Ideas Claras
DE INTERES PARA HOY martes, 04 de abril de 2023
Indice:
Francisco: "Para nosotros, discípulos del Abandonado, nadie puede ser abandonado"
El Papa: No a la precariedad y al trabajo en negro
El Papa: Intensifiquemos las oraciones por la paz en la Semana Santa
ANTE PILATO: JESUCRISTO REY : Francisco Fernandez Carbajal
Evangelio del Martes Santo: lección de amor supremo
"Haz lo que debes y está en lo que haces" : San Josemaria
Pide eternidad : Enrique Gª-Máiquez
Los afectos y el discernimiento espiritual : Ramiro Peleteiro
Luis Alberto Rosales: “La labor de CARF sale adelante porque hay tres santos muy empeñados en ello” : Maria José Atienza
La polémica postura de Peter Singer sobre el valor de la vida humana, reconocida con un premio : Julio Tudela, David Guillem-Tatay
El Constitucional avala por amplia mayoría la ley de la eutanasia y rechaza el recurso de Vox : Julio Tudela, Cristina Castillo
“El sentimiento trans es mudable, pero su tratamiento, irreversible” : Lluís Amiguet
TODO ES UN DON. SER AGRADECIDOS NOS CAMBIA : José Martínez Colín
Su renta es un 30% inferior a la media: Jesús Domingo Martínez
El hombre blandengue : Domingo Martínez Madrid
Jugar con las palabras : Juan García.
El aborto consiste en dar muerte : Jesús Martínez Madrid
El padre en la familia : Jesús Domingo Martínez
Cómo fortalecer el matrimonio : Silvia del Valle Márquez
Francisco: "Para nosotros, discípulos del Abandonado, nadie puede ser abandonado"
En la santa misa del Domingo de Ramos el Pontífice reflexionó sobre la fe que Jesús puso en Dios, sin ceder a la desesperación, sino rezando y encomendándose al Padre. Asimismo, el Santo Padre llamó a no olvidar la existencia de múltiples "Cristos abandonados" en el mundo de hoy y exhortó a estar cerca de ellos.
Sebastián Sansón Ferrari - Ciudad del Vaticano
"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (Mt 27,46). Esta es la invocación que la Liturgia nos propone en el salmo responsorial (Sal 22,2) y la única pronunciada en la cruz por Jesús en el Evangelio. En estas palabras se condensa el centro de la homilía del Papa Francisco en la santa misa del Domingo de Ramos, celebrada en la mañana de este 2 de abril en la Plaza de San Pedro.
Frente a más de 60.000 fieles y peregrinos congregados en la Ciudad Eterna, según las cifras de la Gendarmería vaticana, el Santo Padre puntualizó que la frase de Jesús nos lleva al corazón de la pasión de Cristo, al punto culminante de los sufrimientos que padeció para salvarnos.
El Obispo de Roma reflexionó sobre el sufrimiento de Jesús, "que fue grande", puntualizó, y remarcó que padeció en el cuerpo, en el alma, en el espíritu. El más lacerante sufrimiento es el del espíritu, según el Pontífice. De hecho, Francisco hizo notar que, en la hora más trágica, Jesús experimenta el abandono de Dios. Un acontecimiento real, un abajamiento extremo. "El Señor -dijo- llega a sufrir por amor a nosotros, lo que nos es difícil incluso de comprender. Ve el cielo cerrado, experimenta la amarga frontera del vivir, el naufragio de la existencia, el derrumbamiento de toda certeza. Grita el 'por qué' de los 'por qué'".
Escuche y comparta
Como es tradición, durante toda la Semana Santa 2023 la Plaza de San Pedro está adornada con arreglos florales. Y este Domingo de Ramos, en especial, se distribuyen ramas de olivo proporcionadas por la Asociación Nacional Italiana "Città dell’Olio". (Vatican Media)
"Tú estás ahí, Jesús"
El Papa subrayó que el verbo "abandonar" en la Biblia es fuerte; aparece en momentos de extremo dolor: en amores fracasados, negados y traicionados; en hijos rechazados y abortados; en situaciones de repudio, viudez y orfandad; en matrimonios agotados, en exclusiones que privan de vínculos sociales, en la opresión de la injusticia y la soledad de la enfermedad. "En fin, en las más dramáticas heridas de las relaciones. Cristo llevó todo ello a la cruz, tomando sobre sí el pecado del mundo. Y en el momento culminante, el Hijo unigénito y amado experimentó la situación que le era más ajena: la lejanía de Dios".
"Esto no es un espectáculo"
El Santo Padre invitó a preguntarnos: "¿Por qué llegó a este punto?" e inmediatamente sugirió la única respuesta: "Por nosotros". "No hay otra respuesta. Por nosotros".
Francisco remarcó que "hoy esto no es un espectáculo" y dijo que cada uno, escuchando el abandono de Jesús, cada uno de nosotros nos decimos: "Por mí. Este abandono, es el precio que él pagó por mí". Es decir, Jesucristo se hizo solidario con nosotros hasta el extremo, para no dejarnos rehenes de la desolación y estar a nuestro lado para siempre.
"Hermano, hermana, lo hizo por ti, por mí", prosiguió Francisco, "para que cuando tú, yo, o cualquiera se vea entre la espada y la pared, -es feo eso de verse con la espalda contra la pared-, se ve perdido en un callejón sin salida, sumido en el abismo del abandono, absorbido por el torbellino del 'por qué' pueda tener esperanza. Él, por ti, por mí. No es el final, porque Jesús ha estado allí y está ahora contigo. Él, el Padre y el Espíritu sufrieron el alejamiento del abandono para acoger en su amor todos nuestros distanciamientos.
"Para que cada uno de nosotros pueda decir: en mis caídas, cada uno de nosotros ha caído muchas veces... y cada uno de nosotros pueda decir: en mis caídas, en mi desolación, cuando me siento traicionado, o he traicionado a otros, cuando me siento descartado o he descartado a otros, cuando me siento y abandonado o he descartado a otros, pensamos que Él ha sido abandonado, traicionado, descartado. Y ahí lo encontramos a Él. Cuando me siento mal y perdido, cuando ya no puedo más, Él está conmigo, Él (está) ahí, en los mil y tantos caprichos de los porqués, y con tantos porqués sin respuesta, Él está ahí".
El Santo Padre recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil antes de presidir la eucaristía. El celebrante en el altar fue el Cardenal Leonardo Sandri, vicedecano del Colegio Cardenalicio. (Vatican Media)
El Señor nos salva desde el interior de nuestros "por qué" y desde ahí despliega la esperanza, que no desilusiona, observó Bergoglio, apuntando que en la cruz, aunque se sienta abandonado completamente, no cede a la desesperación, este es el límite, sino que reza y se encomienda. Por el contrario, en el abandono se entrega. Y en ese abandono sigue amando a los suyos que lo habían dejado solo
El amor de Jesús transforma los corazones de piedra en corazones de carne
El Pontífice dijo que un amor como el de Jesús, todo para nosotros, hasta el final, es capaz de piedad, de ternura, de compasión. "Y este -sostuvo Francisco- es el estilo de Dios: cercanía, compasión y ternura. Dios es así. Cristo abandonado nos mueve a buscarlo y amarlo en los abandonados. Porque en ellos no sólo están los necesitados, sino que está Él, está con ellos, Jesús abandonado, Aquel que nos salvó bajando hasta lo más profundo de nuestra condición humana".
Hoy hay tantos "Cristos abandonados"
El Santo Padre manifestó: "Cristo abandonado nos mueve a buscarlo y amarlo en los abandonados. Porque en ellos no sólo están los necesitados, sino que está Él, está con ellos, Jesús abandonado, Aquel que nos salvó descendiendo hasta lo más profundo de nuestra condición humana. Él está con cada uno de ellos, abandonado hasta la muerte". El Papa pensó en algunos, como la persona en situación de calle, procedente de Alemania, que falleció en noviembre de 2022 bajo la columnata de Bernini, "solo, abandonado".
"Y es Jesús para cada uno de nosotros. Tantos necesitan nuestra cercanía, tantos abandonados. Yo también necesito que Jesús me acaricie y se acerque a mí, y por eso voy a verle a los abandonados, a los solos".
El Pontífice evidenció la existencia de tantos "Cristos abandonados" en la actualidad: pueblos enteros explotados y abandonados a su suerte; pobres que viven en los cruces de las calles, con quienes no nos atrevemos a cruzar la mirada; hay migrantes que ya no son rostros sino números; hay presos rechazados, personas catalogadas como problemas.
"Pero también hay tantos cristianos invisibles, escondidos, abandonados, que son descartados con guante blanco: niños no nacidos, ancianos abandonados, ancianos que pueden ser tu padre, tu madre quizás, abuelo, abuela... abandonados en geriátricos, enfermos no visitados, discapacitados ignorados, jóvenes que sienten un gran vacío interior sin que nadie escuche realmente su grito de dolor. Y no encuentran otro camino (que el suicidio)... Los abandonados de hoy. Los Cristos de hoy".
El Papa Francisco presidió la eucaristía un día después de su alta médica del Hospital A. Gemelli, donde estuvo ingresado del miércoles 29 de marzo al sábado 1º de abril. (Vatican Media)
Los rechazados y excluidos son íconos vivos de Cristo
Jesús abandonado -dijo el Pontífice- nos pide que tengamos ojos y corazón para los abandonados. Y para nosotros, discípulos del Abandonado, nadie puede ser marginado, nadie puede ser abandonado a su suerte; porque, recordémoslo, los rechazados y excluidos son iconos vivos de Cristo, nos recuerdan su amor loco, su abandono que nos salva de toda soledad y desolación.
El Santo Padre nos invitó a pedir la gracia de saber amar a Jesús abandonado y saber amarlo en cada persona abandonada, de saber ver y reconocer al Señor que todavía grita en ellos. Exhortó a no dejar que su voz se pierda en el silencio ensordecedor de la indiferencia. Puesto que Dios no nos ha dejado solos, Francisco nos instó a ocuparnos de los que están solos.
"Entonces, sólo entonces, haremos nuestros los deseos y sentimientos de Aquel que por nosotros "se anonadó de sí mismo" (Flp 2,7). Se anonadó (se anonadó) totalmente, por nosotros", finalizó el Papa.
El Papa: No a la precariedad y al trabajo en negro
El Papa recibió en audiencia a los directores del Instituto Nacional de la Seguridad Social y subrayó que el sistema de jubilaciones en Italia es "una forma de welfare que mantiene unidas a las distintas generaciones" demostrando que somos "interdependientes los unos de los otros": hacen falta "políticos sabios, guiados por el criterio de la fraternidad" que no dejen en dificultad a las generaciones futuras derrochando recursos
Tiziana Campisi - Ciudad del Vaticano
En la sociedad actual, que "parece haber perdido el horizonte de futuro", que "se ha aplanado sobre el presente" interesándose poco por lo que "pueda suceder a las generaciones futuras" y en la que preocupan la crisis ecológica y la deuda pública "cargada sobre los hombros" de los jóvenes, la seguridad social es un tema "cada vez más actual". Esta es la reflexión que el Papa Francisco compartió con los directivos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, recibidos en audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apostólico. Una experiencia preciosa en Italia, para el Pontífice, la del INPS, que cumple 125 años y que "no todos los países del mundo pueden contar". Una riqueza, en la Península, que se suma a la de los "oratorios en las parroquias" y al voluntariado, muy difundido.
Somos interdependientes unos de otros
Francisco observó que "la seguridad social es una forma de welfare que mantiene unidas a las distintas generaciones", la jubilación de un trabajador, de hecho, se sostiene gracias a los años de servicio que ha prestado, pero también al hecho de que otra persona - "incluso trabajadores extranjeros que todavía no tienen la ciudadanía italiana"-, con su actividad, "está pagando concretamente por ella". Así pues, "el requisito para que la seguridad social funcione", señala el Papa, es el "fuerte vínculo" que debe existir "entre las generaciones". Pero también hay que considerar el problema del invierno demográfico, la falta de relevo generacional puede poner en dificultad el sistema de seguridad social, razona el Pontífice, donde emerge sin embargo que "'todo está conectado' y que somos interdependientes los unos de los otros".
La vida social se sostiene gracias a las redes comunitarias de solidaridad. El bien común pasa por el trabajo cotidiano de millones de personas que comparten el principio del vínculo de solidaridad entre los trabajadores.
Los tres llamamientos del Papa
Francisco hace tres llamamientos y dice "no al trabajo en negro", "no al abuso del trabajo precario" y "sí al trabajo digno". El trabajo no declarado, de hecho, "no permite a las familias cotizar y acceder al sistema de pensiones", además, explica el Papa, "distorsiona el mercado laboral y expone a los trabajadores a formas de explotación e injusticia". En cuanto a la precariedad, Francisco recomienda que sea "transitoria", porque si se prolonga genera "desconfianza, favorece el aplazamiento de las opciones de vida de los jóvenes, aleja la entrada en el sistema de seguridad social y hace aumentar la no natalidad". Por último, el trabajo debe ser "siempre 'libre, creativo, participativo y solidario'", añadió Francisco, citando la Evangelii gaudium.
La previsión social es una forma de participación en el propio bienestar y en el de los demás. Reservar recursos económicos y garantizar el acceso a la asistencia sanitaria son bienes preciosos que pueden mantener unidas las distintas estaciones de la vida.
Lo malo y lo bueno de la previsión social
Hay una "previsión buena y mala", señala el Papa, y la Biblia nos muestra ejemplos. La primera es "la de quienes piensan sólo en sí mismos", como muestra "la parábola evangélica del avaro que construye almacenes cada vez más grandes para recoger sus bienes". Pero "quien acumula sólo para sí mismo acaba engañándose", dice Francisco, "quien se encierra en una falsa seguridad no tiene futuro". Ese hombre está convencido de que se ha garantizado un futuro sereno y acomodado, y en cambio Dios le dice que ha llegado su hora, haciéndole ver que no disfrutaría de lo que había preparado. "La buena previsión, en cambio, es la del patriarca José -aclara el Papa-, que, convertido en gobernador de Egipto, tiene cuidado de reservar grano durante los años de abundancia para afrontar mejor el tiempo del hambre". En la práctica, José "confía en la Providencia de Dios y la reconoce" y además "muestra previsión por el bien del pueblo", en definitiva "sabe mirar hacia adelante" y "cuida de las personas que le han sido confiadas". Para el Pontífice, pues, la vocación del Inps es "cuidar de las personas en el futuro".
Necesitamos políticos sabios, guiados por el criterio de la fraternidad y que sepan discernir entre estación y estación, evitando malgastar los recursos cuando existen y dejar a las generaciones futuras en una situación desesperada.
Concluyendo su discurso, Francisco agradeció a los directores del INPS su servicio "en apoyo de los trabajadores y trabajadoras", dirigido también a "garantizar la asistencia a los desempleados y en favor de los enfermos, heridos o ancianos". El deseo del Papa es que sigan "haciendo concretamente posible el derecho a la jubilación, y que crezca "en el tejido italiano la cultura del bien común, de la previsión y de la sostenibilidad, que para ser económica debe ser también social".
El Papa: Intensifiquemos las oraciones por la paz en la Semana Santa
Al final de la santa misa del Domingo de Ramos, antes de rezar la oración mariana del Ángelus, el Sucesor de Pedro dirigió un pensamiento especial hacia la atormentada Ucrania, saludó a los participantes de la caravana por la paz e invitó a aumentar las plegarias durante la Semana Mayor.
Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano
Con un saludo a los romanos y peregrinos, en especial a los que han venido de lejos, el Papa Francisco agradeció la participación en la santa misa del Domingo de Ramos, este domingo 2 de abril, en la Plaza de San Pedro. Así comenzó su alocución antes de orar el Ángelus. El Pontífice agradeció, a su vez, las oraciones, que se han intensificado en los últimos días, a raíz de su internación en el Hospital A. Gemelli, del miércoles 29 de marzo al sábado 1º de abril.
Escucha, comparte y descarga el informe con la voz del Papa
El Pontífice dirigió una bendición especial a la Caravana de la paz que en estos días ha partido desde Italia hacia Ucrania, promovida por diversas Asociaciones: Papa Juan XXIII, FOCSIV, Pro Civitate Christiana, Pax Christi y otras. Junto con artículos de primera necesidad, recordó que “llevan la cercanía del pueblo italiano al atormentado pueblo ucraniano, y hoy ofrecen ramos de olivo, símbolo de la paz de Cristo”. “Nos unimos -dijo- a este gesto con la oración, que será más intensa en los días de Semana Santa”.
02/04/2023Francisco: "Para nosotros, discípulos del Abandonado, nadie puede ser abandonado"
En la santa misa del Domingo de Ramos el Pontífice reflexionó sobre la fe que Jesús puso en Dios, sin ceder a la desesperación, sino rezando y encomendándose al Padre. Asimismo, el ...
El Sucesor de Pedro invitó a vivir esta Semana Santa “como nos enseña la tradición del Santo Pueblo Fiel de Dios, es decir, acompañando al Señor Jesús con fe y amor”. Llamó a los fieles a aprender “de nuestra Madre, la Virgen María: ella siguió a su Hijo con la cercanía de su corazón, fue una sola alma con Él y, aun sin comprender, junto a Él se entregó plenamente a la voluntad de Dios Padre”. “Que la Virgen -fue su súplica- nos ayude a permanecer cerca de Jesús presente en las personas que sufren, descartadas, abandonadas”.
Por último, deseó a todos un buen camino hacia la Pascua e impartió la bendición apostólica.
Terminada la alocución, el Obispo de Roma recorrió la Plaza de San Pedro y la Via della Conciliazione en el papamóvil, saludando y bendiciendo a la multitud de personas que se encontró a su paso.
En la eucaristía del Domingo de Ramos, Francisco evidenció la existencia de múltiples "Cristos abandonados" en la actualidad y exhortó a estar cerca de ellos, no dejándolos solos. (Vatican Media)
— Jesús condenado a muerte.
— El Rey de los judíos. Un reino de santidad y de gracia.
— El Señor quiere reinar en nuestras almas.
I. El Señor, atado, es conducido a la residencia del Procurador Poncio Pilato. Tienen prisa por acabar. Jesús, en silencio, y con esa dignidad suya que se refleja en su porte, pasa por algunas callejuelas camino de la residencia de Pilato. «Era ya de día, los habitantes de la ciudad se habían despertado y salían a sus puertas y ventanas para ver a un preso tan conocido y admirado por su santidad y sus obras. El Señor iba con la manos atadas, y la cuerda que ataba sus manos se unía al cuello: esta es la pena que se daba a quienes habían usado mal de su libertad en contra de su pueblo. Tendría frío en aquella madrugada, y sueño; la cara, desfigurada de golpes y salivazos; despeinado de los últimos tirones que le dieron; cardenales en la mejillas, y la sangre coagulada y seca. Así apareció en público el Señor por las calles, y todos le miraban espantados y sobrecogidos. Estaba claro para todos que, tal como le habían tratado y le llevaban, no era sino para condenarle»1.
Jesús pasa de la jurisdicción del Sanedrín a la romana, porque las autoridades judías podían condenar a muerte, pero no ejecutar la sentencia. Por eso acuden cuanto antes –a primeras horas de la mañana– a la autoridad romana, con el fin de obtener, por todos los medios, que dé muerte a Jesús. Quieren acabar con Él antes de las fiestas. Se empieza a cumplir al pie de la letra lo que Él ya había anunciado: el Hijo del hombre será entregado a los gentiles, y se burlarán de él, será insultado y escupido, y después de azotarlo, lo matarán, y al tercer día resucitará2.
Se está produciendo una situación insólita. El que días antes hablaba libremente en el Templo con tanta majestad –nadie ha hablado jamás como este hombre–, el que había entrado en Jerusalén aclamado por todo el pueblo, iba ahora preso y maltratado por las autoridades judías. Quien había realizado tantos milagros y era seguido por una muchedumbre de discípulos, es tratado como un malhechor. La gente estaría admirada y no se hablaría de otra cosa en la ciudad. Se llamarían unos a otros para ver un acontecimiento tan sorprendente: ¡Jesús de Nazaret había sido apresado!
Condujeron a Jesús a la plaza del pretorio. Pero los que le acusaban no entraron en el pretorio para no contaminarse y poder comer la Pascua3, pues los judíos quedaban legalmente impuros si entraban en casa de extranjeros. «¡Oh ceguera impía! –exclama San Agustín–. Les parece que van a contaminarse con una casa extraña, y no temen quedar impuros con un crimen propio»4. Se cumplen, una vez más, las palabras fortísimas que el Señor les había dicho tiempo atrás: ¡Guías ciegos!, que coláis un mosquito y os tragáis un camello5.
Pilato salió fuera donde estaban ellos6, Jesús se encuentra de pie ante Pilato7; este puede comprobar la paz y serenidad del acusado, en contraste con la agitación y la prisa de los que querían su muerte.
Pilato le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos?8. Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis servidores lucharían para que no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí. Pilato le dijo: ¿Luego, tú eres rey? Jesús contestó: Tú lo dices: yo soy Rey9. Esta será la última declaración ante sus acusadores que haga el Señor; después callará como oveja muda ante el que la esquila10.
El Maestro se encuentra solo; sus discípulos ya no oyen sus lecciones: le han abandonado ahora que tanto podían aprender. Nosotros queremos acompañarle en su dolor y aprender de Él a tener paciencia ante las pequeñas contrariedades de cada día, a ofrecerlas con amor.
II. Pilato, pensando quizá que con esto se aplacaría el odio de los judíos, tomó a Jesús y mandó que lo azotaran11. Es la escena que contemplamos en el segundo misterio doloroso del Rosario: «Atado a la columna. Lleno de llagas.
»Suena el golpear de las correas sobre su carne rota, sobre su carne sin mancilla, que padece por tu carne pecadora. —Más golpes. Más saña. Más aún... Es el colmo de la humana crueldad.
»Al cabo, rendidos, desatan a Jesús. —Y el cuerpo de Cristo se rinde también al dolor y cae, como un gusano, tronchado y medio muerto.
»Tú y yo no podemos hablar. —No hacen falta palabras. —Míralo, míralo... despacio.
»Después... ¿serás capaz de tener miedo a la expiación?»12.
Y a continuación, los soldados, tejiendo una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y lo vistieron con un manto de púrpura. Y se acercaban a él y le decían: Salve, Rey de los judíos. Y le daban bofetadas13. Hoy, al contemplar a Jesús que proclama su realeza ante Pilato, conviene que meditemos también esta escena recogida en el tercer misterio doloroso del Rosario: «La corona de espinas, hincada a martillazos, le hace Rey de burlas... (...). Y, a golpes, hieren su cabeza. Y le abofetean... y le escupen (...).
»—Tú y yo, ¿no le habremos vuelto a coronar de espinas, y a abofetear, y a escupir?
»Ya no más, Jesús, ya no más...»14.
Pilato salió de nuevo fuera y les dijo: He aquí que os lo saco fuera para que sepáis que no encuentro en él culpa alguna. Jesús, pues, salió fuera llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: «Ecce homo». He aquí al hombre15.
El Señor, vestido en son de burla con las insignias reales, oculta y hace vislumbrar al mismo tiempo, bajo aquella trágica apariencia, la grandeza del Rey de reyes. La creación entera depende de un gesto de sus manos. Cuando más débil se le ve, no duda en afirmar ese título que tiene por derecho propio. Su reino es el reino de la Verdad y la Vida, el reino de la Santidad y la Gracia, el reino de la Justicia, el Amor y la Paz16. Mientras contemplamos estas escenas de la Pasión, los cristianos no podemos olvidar que Jesucristo es «un Rey con corazón de carne, como el nuestro»17. Tampoco podemos olvidar que son muchos los que lo ignoran y rechazan.
«Ante ese triste espectáculo, me siento inclinado a desagraviar al Señor. Al escuchar ese clamor que no cesa y que, más que de voces, está hecho de obras poco nobles, experimento la necesidad de gritar alto: oportet illum regnare! (1 Cor 15, 25), conviene que Él reine»18.
Muchos ignoran que Cristo es el único Salvador, el que da sentido a los acontecimientos humanos, a nuestra vida; Aquel que constituye la alegría y la plenitud de los deseos de todos los corazones, el verdadero modelo, el hermano de todos, el Amigo insustituible, el único digno de toda confianza.
Al contemplar al Rey con corona de espinas le decimos que queremos que Cristo reine en nuestra vida; en nuestros corazones, en nuestras obras, en nuestros pensamientos, en nuestras palabras, en todo lo nuestro.
III. Jesucristo es rey de todos los seres, pues todas las cosas han sido hechas por Él19, y de los hombres en particular, que hemos sido comprados a gran precio20. A María ya le dijo el Ángel: Darás a luz un hijo... al cual dará Dios el trono de David... y su reino no tendrá fin21. Pero su reino no es como los de la tierra. Durante su ministerio público no cede nunca al entusiasmo de las multitudes, demasiado humano y mezclado con esperanzas meramente temporales: sabiendo que le buscaban para proclamarlo rey, huyó22. Sin embargo, acepta el acto de fe mesiánica de Natanael: tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel23. Es más, el Señor evoca una antigua profecía24 para confirmar y dar profundidad a sus palabras: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar en torno al Hijo del Hombre25.
Jesús afirmó su condición de Mesías y de Hijo de Dios26. Las autoridades judías, en la ceguera de su incredulidad, llegan a reconocer al César romano un poder político exclusivo con tal de rechazar la realeza de Jesús y acabar con Él. A pesar de todo, en el madero de la Cruz estará para siempre escrito: Jesús nazareno, Rey de los judíos.
A Pilato le ha dicho que su Reino no es de este mundo. A nosotros nos dice que su reinado es de paz, de justicia, de amor; Dios Padre ha arrancado (a los hombres) del dominio de las tinieblas para trasladarlos al Reino de su Hijo, en quien tienen la redención27.
Sin embargo, ahora son también muchos quienes lo rechazan. Parece oírse en muchos ambientes aquel grito pavoroso: no queremos que reine sobre nosotros. Con gran pena debió el Señor comentar aquella parábola que refleja la actitud de muchos hombres: Sus ciudadanos le odiaban –dice Jesús en la parábola– y enviaron una embajada tras él para decirle: no queremos que éste reine sobre nosotros28. ¡Qué misterio de iniquidad tan grande es el pecado! ¡Rechazar a Jesús!
El reino del pecado –donde el pecado habita– es un reino de tinieblas, de tristeza, de soledad, de engaño, de mentira. Todas las tragedias y calamidades del mundo, y nuestras miserias, tienen su origen en estas palabras: Nolumus hunc regnare super nos, no queremos que éste (Cristo) reine sobre nosotros. Nosotros, ahora, acabamos nuestra oración diciéndole a Jesús otra vez que: «Él es Rey de mi corazón. Rey de ese mundo íntimo dentro de mí mismo donde nadie penetra y donde únicamente yo soy señor. Jesús es Rey ahí en mi corazón. Tú lo sabes bien, Señor»29.
1 L. de la Palma, La Pasión del Señor, p. 90. — 2 Lc 18, 32. — 3 Jn 18, 28. — 4 San Agustín, Coment. al Evangelio de San Juan, 114, 2. — 5 Mt 23, 24. — 6 Jn 18, 29. — 7 Mt 27, 11. — 8 Jn 18, 33. — 9 Jn 18, 36-37. — 10 Is 53, 7. — 11 Jn 19, 1. — 12 San Josemaría Escrivá, Santo Rosario, segundo misterio doloroso. — 13 Jn 19, 2-3. — 14 San Josemaría Escrivá, Santo Rosario, tercer misterio doloroso. — 15 Jn 19, 4-5. — 16 Prefacio de la Misa de Cristo Rey. — 17 San Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 179. — 18 Ibídem. — 19 Jn 1, 3. — 20 1 Cor 6, 20. — 21 Lc 1, 32-33. — 22 Jn 6, 15. — 23 Jn 1, 49. — 24 Dan 7, 13. — 25 Jn 1, 51. — 26 Mt 27, 64. — 27 Col 1, 13. — 28 Lc 19, 14. — 29 J. Leclerq, Siguiendo el año litúrgico, Rialp, Madrid 1957, p. 357.
Evangelio del Martes Santo: lección de amor supremo
Comentario del Martes Santo. "Jesús se conmovió en su espíritu". Los momentos previos a la Pasión nos introducen en el corazón encendido de Jesús. Con nuestras decisiones diarias nos abrimos o nos cerramos a su misterio de amor.
04/04/2023
Evangelio (Jn 13,21-33.36-38)
Cuando dijo esto Jesús se conmovió en su espíritu, y declaró:
—En verdad, en verdad os digo que uno de vosotros me va a entregar.
Los discípulos se miraban unos a otros sin saber a quién se refería. Estaba recostado en el pecho de Jesús uno de los discípulos, el que Jesús amaba. Simón Pedro le hizo señas y le dijo:
—Pregúntale quién es ése del que habla.
Él, que estaba recostado sobre el pecho de Jesús, le dice:
—Señor, ¿quién es?
Jesús le responde:
—Es aquel a quien dé el bocado que voy a mojar.
Y después de mojar el bocado, se lo da a Judas, hijo de Simón Iscariote. Entonces, tras el bocado, entró en él Satanás. Y Jesús le dijo:
—Lo que vas a hacer, hazlo pronto.
Pero ninguno de los que estaban a la mesa entendió con qué fin le dijo esto, pues algunos pensaban que, como Judas tenía la bolsa, Jesús le decía: «Compra lo que necesitamos para la fiesta», o «da algo a los pobres». Aquél, después de tomar el bocado, salió enseguida. Era de noche.
Cuando salió, dijo Jesús:
—Ahora es glorificado el Hijo del Hombre y Dios es glorificado en él. Si Dios es glorificado en él, también Dios le glorificará a él en sí mismo; y pronto le glorificará.
Hijos, todavía estoy un poco con vosotros. Me buscaréis y como les dije a los judíos: «Adonde yo voy, vosotros no podéis venir», lo mismo os digo ahora a vosotros.
Le dijo Simón Pedro:
—Señor, ¿adónde vas?
Jesús respondió:
—Adonde yo voy, tú no puedes seguirme ahora, me seguirás más tarde.
Pedro le dijo:
—Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Yo daré mi vida por ti.
Respondió Jesús:
—¿Tú darás la vida por mí? En verdad, en verdad te digo que no cantará el gallo sin que me hayas negado tres veces.
Comentario
Ya a las puertas de la Pasión, la liturgia nos invita a considerar hasta dónde llega el amor de Cristo por nosotros. En repetidas ocasiones ha hablado Jesús de este momento, aunque ni los discípulos más cercanos han podido entender a qué se refería. El apóstol Juan ha penetrado de un modo muy especial en el sentido de los acontecimientos. La ofrenda que el Señor está a punto de realizar es una ofrenda de puro amor por todos, incluso por aquellos que ignoran ese amor, por aquellos que lo desprecian y por aquel que le va a entregar. Por todos los hombres de todos los tiempos. Y, al hacerlo, nos está revelando el amor fiel de Dios Padre por todos.
Tenemos el amor de Jesús por Judas, al que, incansablemente, quiere mover a conversión. El que traicionará a su Maestro participa de la Última Cena: no es excluido. Es más, Jesús mismo le ofrece un bocado. Todo lo que hace el Señor es llamada a su corazón: invitación a que recuerde lo que ha vivido y lo considere. Y, también, a que no desespere cuando se dé cuenta del alcance de sus obras. Pero Judas está extraviado, algo en su interior se ha endurecido. Algo le ha nublado la mente y no es capaz de comprender bien qué es lo que está haciendo. Esto lo sabremos después, cuando leamos su conversación con aquellos a los que ha entregado a Jesús (Mt 27,3-10). Pero desespera. Aunque nadie desespera de la noche a la mañana: se llega a esa situación después de muchas decisiones previas.
Tenemos también el amor de Jesús por Pedro, cuya debilidad es de otro tipo. A pesar de todo lo que ha avanzado, sigue sin conocerse. Y Jesús necesita que se afiance su humildad para poder hacer de él un cimiento firme. Que sea consciente de su debilidad y que no se escandalice de ella. Que no desespere. Porque, como en ese momento tan singular, la vida nos traerá continuamente retos en los que podemos venirnos abajo. Es relativamente fácil decir que vamos a dar la vida por aquellos a los que amamos. Pero, ¿qué haremos cuando toque hacerlo? Dice San Pablo que es Dios quien obra en nosotros el querer y el actuar (Flp 2, 13). Sólo en la medida en que Cristo reine en nuestros corazones seremos capaces de hacer realidad nuestro amor hasta la entrega de la propia vida por el amado. La Pasión es enseñanza suprema a la que acercarnos con la ilusión de aprender lo que es el amor y de recibir las fuerzas para poder amar nosotros.
"Haz lo que debes y está en lo que haces"
Hacedlo todo por Amor. -Así no hay cosas pequeñas: todo es grande. -La perseverancia en las cosas pequeñas, por Amor, es heroísmo. (Camino, 813)
4 de abril
¿Quieres de verdad ser santo? -Cumple el pequeño deber de cada momento: haz lo que debes y está en lo que haces. (Camino, 815)
La santidad "grande" está en cumplir los "deberes pequeños" de cada instante. (Camino, 817)
Me dices: cuando se presente la ocasión de hacer algo grande... ¡entonces! -¿Entonces? ¿Pretendes hacerme creer, y creer tú seriamente, que podrás vencer en la Olimpiada sobrenatural, sin la diaria preparación, sin entrenamiento? (Camino, 822)
¿Has visto cómo levantaron aquel edificio de grandeza imponente? -Un ladrillo, y otro. Miles. Pero, uno a uno. -Y sacos de cemento, uno a uno. Y sillares, que suponen poco, ante la mole del conjunto. -Y trozos de hierro. -Y obreros que trabajan, día a día, las mismas horas... ¿Viste cómo alzaron aquel edificio de grandeza imponente?... -¡A fuerza de cosas pequeñas! (Camino, 823)
¿No has visto en qué "pequeñeces" está el amor humano? -Pues también en "pequeñeces" está el Amor divino. (Camino, 824)
NÚMERO DE ARTÍCULOS: 8
Meditaciones: Domingo de Resurrección
Reflexión para meditar el Domingo de Resurrección. Los temas propuestos son: la Resurrección vuelve a encender la vida de las santas mujeres; Pedro y Juan corren hacia el sepulcro; junto a santa María en la alegría de la Resurrección.
Reflexión para meditar el Sábado Santo. Los temas propuestos son: la esperanza ilumina el Sábado Santo; los personajes que acompañan a Cristo en el abandono; María nos consuela y fortalece en los momentos difíciles.
Reflexión para meditar el Viernes Santo. Los temas propuestos son: la Pasión de Jesús es por amor a nosotros; acompañar a Cristo en su agonía; en la Cruz encontramos nuestro refugio y nuestra salvación.
Reflexión para meditar el Jueves Santo. Los temas propuestos son: Jesús lava los pies de sus apóstoles; Dios se nos da en la Eucaristía; actitud agradecida por la Eucaristía y por el sacerdocio.
Reflexión para meditar el Miércoles Santo. Los temas propuestos son: Judas fue un apóstol escogido por Jesús; la misericordia divina es más grande que nuestra debilidad; una esperanza que nos lleva a volver a Dios.
Reflexión para meditar el Martes Santo. Los temas propuestos son: la humildad que aprende san Pedro; ante nuestras debilidades y traiciones; san Pedro comprende que necesita confiar en Dios.
Reflexión para meditar el Lunes Santo. Los temas propuestos son: María de Betania entrega todo a Jesús; nuestros gestos pueden llenar de buen olor el mundo; cuidar a Jesús en el sagrario.
Meditaciones: Domingo de Ramos
Reflexión para meditar el Domingo de Ramos. Los temas propuestos son: entrada del Señor en Jerusalén; el borrico está más cerca de Jesús; Comprender la lógica del reinado divino.
Escrito por Enrique Gª-Máiquez
Publicado: 01 Marzo 2023
El tiempo es una flecha y va flechado y su diana-si no es la nada- es la eternidad, como parece
Recuerdo una frase, casi lema, que repetía mi madre: "Esta vida exige otra"; pero no tengo tan claro para qué momentos la guardaba. Sospecho que era al ver a alguien vapuleado injustamente por las circunstancias. Acaricio aquella frase como una herencia, y añado que también pide eternidad la desproporción entre nuestras enormes ansias y nuestras horas exiguas. 24 al día se nos quedan cortas. Los lunes apunto en mi agenda lo que voy a hacer ese día, y llego al domingo, y todavía estoy tratando de rematar lo del lunes.
Una vida no da. El matrimonio es un signo. Cómo me gustaría estar pendiente de mi mujer con la morosidad que ella merece, pero la nuestra es una relación fugaz, una aventura, un flechazo. Se me han pasado 22 años de casado como un rayo y lejos de ralentizarse, la cosa se embala. Sumemos el bromazo de Dios, que, siendo eterno, nos pide -Amor manda- su diezmo del día.
También tengo la sensación, ¡qué digo sensación, certeza!, de que me vendría bien dedicar el doble de tiempo a mis hijos. Y a los amigos. Ay, los libros: los clásicos nunca se acaban de terminar y los contemporáneos nunca se terminan de empezar. Los alumnos, uno a uno, son almas insondables, y me tengo que conformar con evaluarlos. La poesía, pobre, pide pausa. Quisiera una semana para sopesar cada artículo, tres o cuatro días para escribirlo, y otra semana al menos para repasarlo, pero se me van los artículos como a Lope las comedias: en horas 24 de las musas al teatro.
Todos protestan del tiempo que perdemos en las redes, pero no cuentan el que ganaríamos en ellas si lo tuviésemos. Son una isla del tesoro o un archipiélago. El otro día alguien colgó el enlace a una antigua entrevista de Sánchez Dragó a Julián Marías. Espléndida. Lo agradecí y me recomendó otra con el impagable Joaquín Soler Serrano. Espléndida. Y entonces Youtube me sugiere una conferencia sobre masas y minoría en el pensamiento de Ortega… Oh. La vida, trepidante, se sale por las curvas.
La sensación de derrapar hay que disfrutarla. 1) Porque no queda otro remedio. 2) Porque la plenitud no se deja abrazar, pero persiguiéndola le vemos las hermosas espaldas y el oro bruñido del cabello al viento y, a veces, vuelve la cara, y nos mira a los ojos. Y 3), sobre todo, porque no deja de ser una prueba existencial de la eternidad. Esta vida va lanzada y yo apostaría a que, con la carrerilla que lleva, cuando pegue el salto, la alcanza.
Enrique Gª-Máiquez
Los afectos y el discernimiento espiritual
Escrito por Ramiro Peleteiro
Publicado: 19 Marzo 2023
“Casi todos nos escondemos detrás de una máscara, no solo frente a los demás, sino también cuando nos miramos al espejo” (Thomas H. Green).
Los afectos y el discernimiento espiritual
¿Qué importancia tienen los afectos en la vida espiritual, y cómo han de considerarse en el examen de conciencia y en la oración? El Papa ha dedicado la audiencia de los miércoles en los últimos meses a este tema, no en la perspectiva del acompañante o director espiritual (excepto la última catequesis), sino desde el conocimiento de sí mismo.
Según el diccionario del español, discernir significa distinguir algo de otra cosa, sobre todo en el campo del ánimo o del espíritu humano. Es decir, en el ámbito espiritual. En el cristianismo, el discernimiento suele vincularse al proceso que antecede a las acciones humanas, para tratar de actuar en conformidad con la voluntad de Dios. Suele relacionarse con la virtud de la prudencia (“la recta razón del obrar”), aunque, en la acepción más popular, ese término suene simplemente a precaución o cautela; en realidad, la prudencia también puede llevarnos a actuar con prontitud y audacia, y siempre con justicia y con generosidad.
Discernir para decidir
En su primera catequesis (cfr. Audiencia general, 31-VIII-2022), Francisco explicó que el discernimiento nos concierne a todos, porque tiene que ver con las elecciones o decisiones de la vida, la mayor parte de ellas bien corrientes (la comida, la ropa, algo en relación con el trabajo o con los demás).
Tanto en la vida común como en las enseñanzas del Evangelio se nos enseña la importancia de tomar las decisiones correctas. Y en ello intervienen el conocimiento, la experiencia, el afecto y la voluntad, así como el esfuerzo (porque la vida no nos da todo hecho) y la libertad. Podemos elegir porque no somos animales, pero también por eso podemos equivocarnos en nuestras elecciones.
El Papa se sitúa en la perspectiva de la antropología y de la ética, que requiere el conocimiento de uno mismo y de lo que es bueno llevar a cabo aquí y ahora. Desde el punto de vista cristiano, el discernimiento requiere sobre todo una relación filial con Dios, también la amistad con Jesucristo y la luz del Espíritu Santo.
Los trayectos del corazón
El segundo miércoles (cfr. Audiencia general, 7-IX-2022), Francisco puso el ejemplo de Ignacio de Loyola, que supo reconocer el paso de Dios junto a él.
El discernimiento es una ayuda para reconocer las señales con las que Dios se hace encontrar en las situaciones imprevistas, incluso desagradables; o, por el contrario, para percibir algo que haga empeorar en el camino.
En ese marco, las enseñanzas del Papa pueden distribuirse en tres partes: los elementos del discernimiento; una consideración especial sobre la desolación y la consolación; y una tercera parte sobre la verificación, la vigilancia y las ayudas en relación con el discernimiento.
Los elementos del discernimiento
Francisco se refirió en primer lugar a la familiaridad con el Señor (cfr. Audiencia general, 28-IX-2022) sobre todo a la confianza que hemos de manifestarle por medio de la oración (cfr. Audiencia general. 28-IX-2022). En la oración hemos de tratarle –propone– con sencillez y familiaridad, como a un amigo.
“Esta familiaridad vence el miedo o la duda de que su voluntad no sea por nuestro bien, una tentación que a veces atraviesa nuestros pensamientos y vuelve el corazón inquieto e inseguro o también amargo”. Tal es el secreto de los santos. Muchas veces los obstáculos para seguir al Señor son sobre todo afectivos, del corazón. En ese sentido, la tristeza o el miedo ante Dios son signos de lejanía con Dios, como se ve en el caso del joven rico del Evangelio (cfr. Mt 9 17 ss.). Pero Jesús no le fuerza a seguirle.
“Discernir qué sucede dentro de nosotros” –señala el sucesor de Pedro– “no es fácil, porque las apariencias engañan, pero la familiaridad con Dios puede disolver suavemente dudas y temores, haciendo nuestra vida cada vez más receptiva a su ‘amable luz’, según la bonita expresión de san John Henry Newman”.
Y añade que, al igual que dos esposos que viven juntos mucho tiempo acaban pareciéndose, la oración nos va haciendo parecidos a Jesús. Para eso necesitamos la cercanía con Él, una “cercanía afectiva”, tratándole como el amigo fiel que nunca nos abandona; y no solo con palabras, sino también con gestos y buenas obras.
Conocerse a uno mismo y los deseos
En segundo lugar, el Papa trató sobre el conocerse a sí mismo (cfr. Audiencia general, 5-X-2022). Señala cómo en la base de las dudas espirituales y de las crisis vocacionales suele haber un déficit de conocimiento de nosotros mismos, de nuestra personalidad y de nuestros deseos más profundos; pues “casi todos nos escondemos detrás de una máscara, no solo frente a los demás, sino también cuando nos miramos al espejo” (Thomas H. Green).
El discernimiento es necesario –señala el Papa con términos de nuestra cultura digital– para “conocer las contraseñas de nuestro corazón, a las que somos más sensibles, para protegernos de quien se presenta con palabras persuasivas para manipularnos, y también para reconocer lo que es realmente importante para nosotros, distinguiéndolo de las modas del momento o de eslóganes llamativos y superficiales”. Pues lo cierto es que con frecuencia nos dejamos llevar por sentimientos provocados de esa manera.
Para todo ello ayuda el examen de conciencia. Y no se refiere al examen previo a la confesión sacramental (para descubrir los pecados de los que nos hemos de acusar) sino del examen de conciencia general al final de la jornada. “Examen de conciencia general de la jornada: ¿qué ha sucedido en mi corazón en este día? Han pasado muchas cosas…. ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Qué huellas dejaron en el corazón?”.
El tercer “ingrediente” del discernimiento es el deseo (cfr. Audiencia general, 12-X-2022). Francisco toma este término no en el sentido de las ganas del momento, sino de su etimología: de-sidus, que se puede entender como “la falta de la estrella”; Es importante conocer cuáles y cómo son nuestros deseos, y cuidar que sean deseos grandes y operativos, porque a veces nos quedamos en las quejas (cfr. Jn 5, 6 ss), que más bien empequeñecen o atrofian el deseo.
Leer la propia vida
En cuarto lugar, Francisco se detuvo en la importancia que tiene, para el discernimiento, conocer “el libro de la propia vida”: la propia historia de vida (cfr. Audiencia general, 19-X-2022). Si lo hacemos, podremos detectar tantos elementos “tóxicos” o pesimistas que nos frenan (no valgo nada, todo me va mal, etc.), quizá con la ayuda de alguien que nos ayude a reconocer también nuestras cualidades, las cosas buenas que Dios siembra en nosotros.
Es bueno tener un “enfoque narrativo”, no detenerse en una acción puntual, sino incluirla en un contexto: “¿De dónde viene este pensamiento? Lo que siento ahora, ¿de dónde viene? ¿Adónde me lleva lo que estoy pensando ahora? ¿Lo he tenido antes? ¿Es algo nuevo que me viene ahora, o lo he encontrado otras veces? ¿Por qué es más insistente que otros? ¿Qué me quiere decir la vida con esto?”.
Desolación y consolación
En una segunda parte de la catequesis, Francisco pasó a tratar sobre “la materia” del discernimiento, centrándose en el binomio desolación-consolación. Primero, la desolación (cfr. Audiencia general, 26-X-2022) o tristeza espiritual.
Saber gestionar la tristeza espiritual
La desolación ha sido definida como una “oscuridad del alma” (san Ignacio de Loyola), como una “tristeza” que no tiene por qué ser mala. A veces tiene que ver con un remordimiento por algo malo que hemos hecho, y es una invitación a emprender el camino. En estos casos, como señala santo Tomás, se trata de un “dolor del alma”, un aviso, como un semáforo en rojo, para detenernos.
Otras veces –explica Francisco– puede ser una tentación con la que el demonio quiere desanimarnos en el camino del bien, busca encerrarnos en nosotros mismos y que no hagamos nada por los demás: paralizarnos en el trabajo o el estudio, en la oración, en la perseverancia en la propia vocación. Jesús nos da ejemplo para rechazar esas tentaciones con una firma resolución (cfr. Mt 3, 14-15; 4, 11-11; 16, 21-23).
En todo caso, conviene preguntarse por la raíz de esa tristeza (cfr. Audiencia general, 16-XI-2022), sabiendo que Dios nunca nos abandona y con él podemos vencer toda tentación (cfr. 1 Co 10, 13). Pero no tomar decisiones apresuradas en esas situaciones.
Hay que aprender y aprovechar esa desolación. “De hecho” –advierte el Papa–, “si no hay un poco de insatisfacción, un poco de tristeza saludable, una sana capacidad de vivir la soledad y estar con nosotros mismos sin huir, corremos el riesgo de permanecer siempre en la superficie de las cosas y no entrar nunca en contacto con el centro de nuestra existencia”.
Por tanto, aconseja el Papa, no es bueno permanecer en un “estado de indiferencia” que nos haría inhumanos con nosotros mismos y los demás. Es buena una “sana inquietud” como la han experimentado los santos.
Por otra parte, la desolación nos da la posibilidad de crecer, de madurar en la capacidad de darnos a los demás con gratuidad, sin buscar nuestro propio interés o nuestro simple bienestar. En la oración hay que aprender a estar con el Señor, mientras seguimos buscándole, quizá en medio de esa tentación, o de ese vacío que experimentamos. Pero sin dejar la oración, porque su respuesta llega siempre.
Verdaderas y falsas consolaciones
En la vida espiritual se presenta también la consolación (cfr. Audiencia general, 23-XI-2022), en forma de alegría, paz y armonía duraderas, que fortalecen la esperanza y nos llenan de audacia para servir a los demás, como escribe Edith Stein.
Pero hay que distinguir la consolación espiritual de las falsas consolaciones, quizá ruidosas y llamativas, pero que son entusiasmos pasajeros que se buscan por sí mismos (por interés propio), en lugar de buscar al Señor. El discernimiento nos ayudará a distinguir las verdaderas consolaciones (que traen una paz profunda y duradera) de las falsas. En estas últimas el mal puede aparecer desde el principio, por ejemplo, en forma de evasión de los propios deberes; otras veces aparece en el medio, quizá buscándonos a nosotros mismos; o al final, porque nos lleva a tratar mal a los demás.
Por eso, apunta Francisco, hay que aprender a distinguir los “bienes” quizá aparentes, para buscar los verdaderos bienes que nos hacen crecer. Para todo ello es necesario el examen de conciencia cada día: ver qué ha pasado hoy. Con atención a las consecuencias de nuestros afectos.
Verificación, vigilancia, ayudas en el discernimiento
En una tercera parte de estas catequesis, Francisco invita a fijarse en la fase posterior a la toma de decisiones, para confirmar si han sido adecuadas o no (cfr. Audiencia general, 7-XII-2022). Ya vimos la importancia que tiene el trascurso del tiempo en esto, y también la observación de si esas decisiones nos traen una paz duradera.
Por ejemplo, “si tomo la decisión de dedicar media hora más a la oración, y después me doy cuenta de que vivo mejor los otros momentos del día, estoy más sereno, menos ansioso, desempeño con más cuidado y gusto el trabajo, incluso las relaciones con algunas personas difíciles se vuelven más fáciles…: todos esos son signos importantes que sostienen la bondad de la decisión tomada”. La vida espiritual es circular: la bondad de una elección es beneficiosa para todos los ámbitos de nuestra vida. Porque es participación en la creatividad de Dios.
Hay otros signos que pueden confirmar si fue una buena decisión: el considerar la decisión como una respuestas de amor al Señor (que no nace del miedo ni de una obligación); el “sentirse en el propio sitio” (pone el ejemplo de los dos puntos en la plaza de San Pedro del Vaticano, desde donde se ven alineadas las columnas), es decir, el crecimiento en orden, integración y energía; el permanecer interiormente libres en esa situación (y no tener una actitud obsesiva o posesiva), respetando y venerando a Dios con confianza.
Vigilar para no dormirse
Después de la decisión, es también importante la actitud de vigilancia (cfr. Audiencia general, 14-XII-2022), para no adormecerse, no acostumbrarse, no dejarse llevar por la rutina (cfr. Lc 12, 35-37). Es algo necesario, subraya el sucesor de Pedro, para asegurar la perseverancia, la coherencia y el buen fruto de nuestras decisiones.
El que se vuelve demasiado seguro de sí mismo, pierde la humildad y por falta de vigilancia del corazón puede dejar entrar de nuevo al demonio (cfr. Mt 12, 44 ss). Esto puede vincularse, señala Francisco, al orgullo malo, a la presunción de ser justos, de ser buenos, de estar a gusto; a la excesiva confianza en uno mismo y no en la gracia de Dios. Se ha perdido el miedo a caer y con ello la humildad… y se acaba perdiendo todo.
En definitiva, este es el consejo: “Vigilar el corazón, porque la vigilancia es señal de sabiduría, es señal sobre todo de humildad, porque tenemos miedo de caer y la humildad es el camino maestro de la vida cristiana”.
El Evangelio en el bolsillo
En la Audiencia general del 21-XII-2022 el obispo de Roma propuso algunas ayudas para el discernimiento, que parece difícil o complicado, pero que es necesario.
Las ayudas principales son la Palabra de Dios y la doctrina de la Iglesia. La Palabra de Dios la encontramos en la Sagrada Escritura (sobre todo en la lectura asidua de los Evangelios) con la ayuda del Espíritu Santo.
Por eso insiste, como otras veces, Francisco: “Tomemos el Evangelio, tomemos la Biblia en la mano: cinco minutos al día, no más. Lleva un Evangelio de bolsillo, en el bolso, y cuando viajes, tómalo y lee un poco durante el día, dejando que la Palabra de Dios se acerque a tu corazón”.
Señala también, de acuerdo con la experiencia de los santos, la importancia de contemplar la pasión del Señor y verlo en el Crucifijo; el recurso a la Virgen; pedir luces al Espíritu Santo (que es “el discernimiento en acción”) y tratarlo con confianza, junto con el Padre y el Hijo.
En la última catequesis el Papa señaló la importancia del guía espiritual y de darse a conocer para conocerse a sí mismo y caminar en la vida espiritual.
Ramiro Peleteiro en omnesmag.com
Luis Alberto Rosales: “La labor de CARF sale adelante porque hay tres santos muy empeñados en ello”
Escrito por Maria José Atienza
Publicado: 26 Marzo 2023
Luis Alberto Rosales es el director general de la Fundación Centro Académico Romano (CARF) que, desde 1989, ayuda a la formación de sacerdotes y seminaristas de todo el mundo en las facultades eclesiásticas de la Universidad de Navarra y en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma.
Gracias a la labor de la Fundación Centro Académico Romano en sus poco más de 30 años de vida, más de 40.000 personas entre sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas han podido ampliar su formación en estas facultades para servir a la Iglesia en más de 130 países.
La realidad de este proyecto “que haría estallar la cabeza de cualquier economista”, destaca Luis A. Rosales, “es posible gracias a muchos pequeños donantes. Muchas veces no sabemos cómo van a salir las cosas y salen y yo siempre digo que es porque tenemos tres santos empeñados en esto”
La Fundación CARF nació hace ya más de 30 años. ¿Cuál fue la razón de este proyecto?
–En relación al nacimiento de CARF podemos hablar de dos orígenes: uno más cercano, el establecimiento, como tal, de la Fundación el 14 de febrero de 1989 y uno lejano. El lejano comenzó en 1978, cuando Juan Pablo II es elegido Papa. Una vez en la sede de Pedro, Juan Pablo II habló con Álvaro del Portillo, a quien conocía de las sesiones del Concilio Vaticano II y que había sucedido a Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei, para indicarle que el Opus Dei debía establecer una universidad en Roma.
San Juan Pablo II era consciente de un punto clave del espíritu del Opus Dei que defendía san Josemaría, fallecido poco antes, era el amor a la Iglesia, al Papa y a los sacerdotes. Álvaro del Portillo le respondió que estaban las facultades eclesiásticas de Pamplona; pero Juan Pablo II insistió en la necesidad de la presencia de una universidad en Roma. Y le señaló además dos características que tenía que tener: por una parte, solidez de doctrina y además, estudios de comunicación, porque los sacerdotes tenía que saber de comunicación. A esto se sumaba la necesidad de solucionar la residencia de los sacerdotes y seminaristas que fueran a estudiar a Roma y Pamplona. Es decir, habría que hacer un seminario en Roma y otro en Pamplona y residencias…
Comenzaron entonces la búsqueda de un edificio para la universidad en Roma y para un seminario en Roma y otro en Pamplona; y comenzaron también las gestiones de créditos, alquileres, contratación de personal, servicios… Hasta que, en 1984 arranca lo que hoy es la Universidad Pontificia de la Santa Cruz.
Comenzaron a llegar los estudiantes: sacerdotes, seminaristas, religiosas y religiosos… y, en pocos años, se produjo un colapso económico. La razón es sencilla: en España, por ejemplo, tenemos muy claro “cuanto cuesta” un sacerdote; seguridad social, los sueldos… etc., pero en países como Brasil, Benin, Kenia o Nigeria, un sacerdote “cuesta” muchísimo menos, son cantidades ridículas para la Italia o la España también de entonces. Las cantidades que aportaban los superiores y obispos para sus alumnos eran ésas y, evidentemente, con lo que se puede destinar a un sacerdote en esos países no se paga una universidad privada, ni una residencia en Roma o Pamplona… Se produjo, pues, un colapso: no se podían pagar las nóminas, los servicios…
Ante este panorama, se vio la necesidad de una fundación y nace lo que hoy conocemos como CARF.
Pero no es sólo económica la razón de ser de CARF…
–No. De hecho, Álvaro del Portillo quiso que esta fundación tuviera dos misiones clave: la primera es que CARF debía difundir el buen nombre de los sacerdotes y fomentar las vocaciones sacerdotales… y la segunda, que fuera viable: que los obispos de todo el mundo pudieran tener la oportunidad de enviar a sacerdotes y seminaristas, o los superiores de órdenes religiosas a sus hermanos y hermanas, a realizar estudios en estas dos facultades eclesiásticas.
Don Álvaro, que era consultor de varias congregaciones vaticanas, era consciente de que había sacerdotes que tenían mal comportamiento, pero también de que, por cada uno de estos que actuaba mal, otros miles se dejaban la vida por los demás, y no sólo en países lejanos sino en Nueva York, en Roma o en Berlín y no había derecho a la mala imagen que, ya entonces, tenían los sacerdotes y la Iglesia.
Por esta razón, aunque siempre se necesita ayuda económica, el primer fin de CARF es fomentar las vocaciones y difundir el buen nombre de los sacerdotes por lo que si alguien no puede dar dinero, puede ayudar difundiendo la labor de CARF.
En este sentido, ¿cómo ayuda CARF a quienes quieren estudiar en estas facultades de Roma o Pamplona?
–El funcionamiento es el siguiente: los superiores religiosos (masculinos o femeninos) y obispos interesados se dirigen a las facultades eclesiásticas de la Universidad de Navarra o a la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, pidiendo plaza y, posteriormente, si no se puede asumir el coste de estos estudios, piden una beca.
Desde CARF pedimos que, al menos, aporten lo que costaría su mantenimiento en los países de origen porque el “todo gratis” no es formativo. Hay ocasiones en las que nos encontramos con el problema de las plazas, porque no siempre hay sitio en las residencias y los seminarios. En Roma se cubren, en cierta medida, con los Colegios nacionales, pero no es lo mismo. En las residencias y seminarios internacionales se les cuida muchísimo, es una familia y ellos lo aprecian de manera especial.
¿De qué países proceden los estudiantes? ¿Todos son becados?
–En las facultades eclesiásticas de la Universidad de Navarra y en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz encontramos estudiantes de más de un centenar de nacionalidades. De hecho, el tercer país con mayor número de alumnos es Estados Unidos. Lógicamente, a un estadounidense, un alemán o un español que pueda costearse los estudios no se le da una beca.
¿Qué tipo de persona colabora con CARF?
–CARF es una fundación española. Aunque apoye a estudiantes de 133 nacionalidades, la mayor parte de nuestros socios son españoles. Es verdad que cada vez hay más variedad, ya que a través de internet se llega a todas partes.
Nuestros cauces son el boletín, nuestro sitio web y las redes sociales, por las que han entrado donaciones de otros países. La mayoría son donativos “humildes”: muchísimas personas que dan 5 euros al mes o 20 euros año. La inmensa mayoría, el 80%, son de este tipo de pequeñas aportaciones. Esto es muy bonito. Evidentemente se necesitan donativos importantes porque si no, esto no es viable, pero la mayoría son de pequeñas cantidades.
En CARF no admitimos donaciones anónimas. Todas tienen nombre y apellidos; aunque no conocemos al 90% de quienes realizan estos donativos. Son muchas personas buenas, que ven el Boletín en su parroquia o alguna publicación en las redes sociales. Una vez que nos ayudan se intenta mantener más o menos un pequeño seguimiento desde la fundación por si surgiera algún tema. Podemos decir que no hay una relación causa-efecto de nuestro trabajo a lo que sucede, y las cosas salen. Yo lo achaco a que hay tres santos (san Juan Pablo II, san Josemaría y el beato Álvaro del Portillo) muy empeñados en que esto salga adelante, porque es asombroso. En cualquier actividad comercial se conoce el negocio y aquí no sabemos de dónde viene la mayor parte.
Las Facultades Eclesiásticas de Navarra y la Universidad de la Santa Cruz están ligadas al Opus Dei ¿Cómo conocen CARF y su labor fuera del ámbito de la Obra?
–La realidad es que el 85 % de los becados no tienen relación con el Opus Dei. En nuestra historia hemos trabajado con más de 1.200 diócesis y centenares de congregaciones religiosas. Esto supone que CARF es muy conocido entre los obispos y superiores religiosos de todo el mundo. El prestigio de las universidades de Navarra y la Santa Cruz es muy grande también. Los obispos y superiores eligen estas facultades por muchos motivos y, con la ayuda de CARF, solucionan también temas como el alojamiento o la atención de los estudiantes.
Con más de 30 años de camino recorrido, ¿qué balance hace de la labor desarrollada por CARF?
–Estamos muy contentos. Cuando el hoy beato Álvaro del Portillo confió a esta fundación la misión que tiene, todo era un sueño. Es una alegría y un motivo para dar gracias a Dios. Realmente es una maravilla ver donde se ha llegado. Y mirando al futuro, dónde se llegará será donde Dios quiera.
Ningún plan de marca hubiera soñado esto: ser conocidos y ayudar a gente del mundo entero… y menos aún sin tener certeza de cómo puede salir este dinero, que es mucho, y, a pesar de todo al final, la cosas salen. Salen porque allí arriba tenemos tres pares de manos que nos ayudan.
Algunas cifras
En su Memoria 2021, la Fundación Centro Académico Romano recoge algunos de los principales números de su tarea.
El pasado año la fundación obtuvo 9.715.000 euros a través de donaciones periódicas, testamentos, donaciones puntuales e ingresos derivados de patrimonio. De esta cifra un 75,04% se destinó a la formación de sacerdotes y seminaristas y un 0,8% al patronato de acción social.
En Roma
Los sacerdotes y seminaristas que realizan sus estudios en Roma acuden a la Universidad Pontificia de la Santa Cruz que dispone de cuatro facultades eclesiásticas: Teología, Filosofía, Derecho Canónico y Comunicación Social Institucional, y de un Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
En en plano residencial, en Roma se encuentran el Seminario Internacional Sedes Sapientiae y los Colegios Sacerdotales Altomonte y Tiberino
España
Las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra se componen de las facultades de Teología, Filosofía, Derecho Canónico, y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
En Pamplona, los estudiantes pueden residir en el Seminario Internacional Bidasoa y también en los Colegios mayores Echalar, Aralar y Albáizar, junto con la residencia Los Tilos.
Un estudiante conlleva unos 18.000 euros de gasto por curso: 11.000 euros aproximadamente de alojamiento y manutención, 3.500 de complemento por formación académica, unos 2.700 de matrícula universitaria y 800 de formación humana y espiritual.
Maria José Atienza, en omnesmag.com/
La polémica postura de Peter Singer sobre el valor de la vida humana, reconocida con un premio
Por OBSERVATORIO DE BIOETICA UCV|23 marzo, 2023|Bioética, BIOÉTICA PRESS, Informes, Top News
*Artículo publicado en el diario «Las Provincias» el 23 de marzo de 2023.
Peter Singer ha recibido el Premio Fronteras del Conocimiento otorgado por la Fundación BBVA “por haber realizado innovadoras contribuciones académicas en el ámbito del dominio de lo moral”, tal como se indica desde los promotores del premio. Filósofo en la Universidad de Princeton y promotor de la “liberación animal”, que desarrolla en su obra del mismo título, es un claro exponente del utilitarismo contemporáneo.
La corriente bioética utilitarista se caracteriza por pretender “la máxima felicidad posible para el mayor número posible de personas”, pero entendiendo esta felicidad, y esto es sustancial en el planteamiento, como la capacidad de experimentar placer y evitar el dolor. Este concepto de utilidad constituye, según los utilitaristas, el valor supremo que debe ensalzarse.
Más de dos siglos antes, Jeremy Bentham identificó la felicidad con el placer y la ausencia de dolor, algo defendido ya en Grecia por Epicuro de Samos tres siglos antes de Cristo. Las tesis de Bentham fueron secundadas por otros utilitaristas como John Stuart Mill, y su influencia llega hasta nuestros días. Peter Singer es uno de sus principales exponentes.
Los planteamientos utilitaristas suelen implicar el sacrificio de algunos para beneficiar a una mayoría. Deberán asumirse, pues, medios que resulten lesivos hacia algunos, pero cuya utilización se justificaría por el beneficio del fin que pretende alcanzarse.
Este planteamiento, que no tiene nada de novedoso, implica atentar contra la dignidad y los derechos de algunos seres humanos con la intención de beneficiar a otros en mayor número. Históricamente los atentados contra la dignidad humana -eugenesia, sometimiento, tortura, asesinato-, se han justificado según este planteamiento, y sus consecuencias han resultado, en todo caso, devastadoras.
Así, el infanticidio eugenésico, por cierto, actualmente defendido por el premiado Singer, es recurrente a lo largo de la historia: Grecia, Egipto, Roma, Cartago y hasta en la China de los años 70 y en la Antigua Esparta. No resulta Singer, pues, original en sus planteamientos eugenésicos.
Otras prácticas defendidas por utilitaristas como Singer persiguen “mejorar la especie” seleccionando individuos poseedores de determinadas cualidades y eliminando a otros “defectuosos”. Singer es defensor del aborto, el infanticidio o la eutanasia en situaciones de vulnerabilidad, enfermedad, gran dependencia o irreversibilidad.
Así, desde posiciones utilitaristas se desvincula a los seres humanos de cualquier dignidad intrínseca por el hecho de serlo, condicionándose ésta a parámetros circunstanciales como la capacidad de sentir placer o dolor, decidir o, simplemente, poseer determinados niveles de consciencia. Este planteamiento abre la posibilidad a considerar que existen “vidas indignas de ser vividas”, porque conllevan sufrimiento, vulnerabilidad o dependencia.
Tampoco éste es un hallazgo de Singer, ni se sitúa en la “frontera del conocimiento”, como se denomina el premio ahora concedido.
La expresión “vida indigna de ser vivida” (Lebensunwertes Leben, en alemán), fue un término utilizado en la Alemania de los años treinta del siglo pasado para identificar a segmentos de la población que, según el régimen nazi, no tenían derecho a vivir. Incluyó el programa de eutanasia adoptado oficialmente en 1939 por decisión personal de Adolf Hitler. Creció en extensión y alcance, con el proyecto “Aktion T4” que terminó oficialmente en 1941: los asesinatos tuvieron lugar desde septiembre de 1939 hasta el final de la guerra en 1945, exterminando a cerca de 300.000 personas en hospitales psiquiátricos en Alemania, Austria, la Polonia ocupada y el protectorado de Bohemia y Moravia. Tras su aplicación eutanásica, los alemanes siguieron implantando sus prácticas de exterminio en la solución final contra los judíos.
Podríamos hablar de otros frutos del pensamiento utilitarista, como la esclavitud, donde, de nuevo, algunos seres humanos no alcanzaban para otros la cualidad de personas, poseedoras de dignidad, y eran tratadas como cosas, porque servían al mayor bien de una población mayor en número.
También fueron inspirados por las tesis utilitaristas los experimentos médicos del nazismo con presos de los campos de concentración, con el Dr. Josef Mengele a la cabeza, o los realizados en EE.UU con presos afroamericanos en Tuskegee, que permitió la muerte de 325 hombres, varias decenas de esposas contagiadas y bastantes niños nacidos con sífilis congénita a los que se dejó morir para serles practicadas autopsias posteriormente.
Más tarde, entre 1946 y 1948, en colaboración con altos cargos guatemaltecos, investigadores norteamericanos, aplicando de nuevo criterios utilitaristas, infectaron deliberadamente de sífilis a 1500 personas entre soldados, reclusos y pacientes de los psiquiátricos de ese país centroamericano. Para ello, investigadores utilitaristas usaron prostitutas ya contagiadas e inyecciones directas del patógeno. El estudio, cuyo objetivo era establecer la efectividad de la penicilina como tratamiento, estuvo bajo la dirección de John C. Cutler, un médico que había intervenido en el estudio de Tuskegee, y contaba con la aprobación del consejero Nacional de Sanidad del gobierno estadounidense. Sin duda en este caso, también se pretendía obtener un mayor beneficio para un elevado número de ciudadanos, que implicaba contagiar y sacrificar a otros. ¿Quizá menos dignos?
Las tesis hedonistas que sustentan el utilitarismo, ahora premiado en Peter Singer, poseen en todo caso efectos colaterales letales con todos aquellos que suponen una amenaza para el disfrute del placer y la evitación del dolor. Así el sufrimiento que conlleva un embarazo puede justificar el aborto. O las renuncias a que puede obligar tener un hijo discapacitado o un familiar dependiente pueden justificar su eliminación sin más. No debe olvidarse que, para un buen utilitarista, cualquier sufrimiento constituye una amenaza que debe evitarse, si es necesario, eliminando al que sufre.
Pero Peter Singer va más allá. El mero hecho de ser inmaduro, como el embrión, el feto o el neonato, o el tener alterada la consciencia, como pacientes en coma, o la autonomía como en el caso de grandes dependientes, supone una merma suficiente de “calidad” -dignidad- en sus vidas que justificaría su exterminio. Para Adolf Hitler también eran causas suficientes la raza o la enfermedad mental.
Sin embargo, para Singer, esto no sucede con otros seres “no humanos”, como es el caso de los chimpancés, gorilas y orangutanes. De donde es razonable que se siga que los animales son iguales e, incluso superiores, a las personas, sobre todo cuando hablamos de personas que carecen de ciertas capacidades. Singer otorga más dignidad y derechos a estos animales que a seres humanos dependientes o inmaduros, en una confusión biologicista que reduce al ser humano a la materialidad de su biología y a la capacidad de sentir.
Dignidad humana
Cuando hablamos de dignidad humana, no lo hacemos como algo que se tiene, porque si se tiene, se puede perder. La dignidad humana no pertenece a la lógica del “tener” sino a la lógica del “ser”. Y esto se predica de todas y cada una de las personas. Por eso, como explicó Kant, la persona es un fin en sí misma, es insustituible, no tiene precio. De ahí la trascendencia de la dignidad ontológica: no depende de tener una serie determinada de propiedades, capacidades o sentimientos.
Los seres humanos, inteligentes y libres, pueden rechazar el placer o a aceptar el dolor si de ello depende un bien para el otro. Porque los seres humanos pueden amar. Incluso a sus enemigos, y pueden dar su vida para salvar la de otros. O sea, pueden desligarse de la dictadura instintiva, que persigue, en todo caso, asirse al placer y evitar el dolor, única ética válida reconocida desde el utilitarismo.
La libertad consiste en amar hasta que duela, como afirmó Santa Teresa de Calcuta, porque no es el placer lo que nos dignifica como seres humanos, sino el amor. Somos más que seres sintientes, y eso es lo que nos diferencia del resto de animales, esos a los que el laureado Singer parece preferir en muchos casos.
Julio Tudela
David Guillem-Tatay
Observatorio de Bioética
El Constitucional avala por amplia mayoría la ley de la eutanasia y rechaza el recurso de Vox
Por OBSERVATORIO DE BIOETICA UCV|27 marzo, 2023|BIOÉTICA PRESS, Eutanasia, Informes
De la vida manan todos los derechos y la dignidad humana que nos esforzamos en respetar. La muerte los extingue todos.
El pasado miércoles 22 de marzo, el Tribunal Constitucional en España declaró por mayoría de sus miembros la constitucionalidad de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia (LORE), porque «la Constitución ampara un derecho de autodeterminación que permite a la persona decidir de manera libre, informada y consciente el modo y momento de morir en situaciones medicamente contrastadas de enfermedades terminales o gravemente incapacitantes».
Así, la sentencia desestima en su totalidad el recurso de inconstitucionalidad presentado por el grupo parlamentario Vox en el Congreso.
La impugnación de los diputados de Vox afectaba a la ley en su conjunto y, subsidiariamente, a trece de sus preceptos, y se sustentaba en dos motivos, uno formal y otro material. Reprochaban que el origen fuera una proposición de ley orgánica del grupo mayoritario que apoya al Gobierno, lo que suponía, a juicio de los recurrentes, un fraude de ley porque se pretendía eludir la emisión de informes del Consejo General del Poder Judicial y del Comité de Bioética y, así, restringir el debate parlamentario.
La ley, que fue aprobada hace 21 meses en el Congreso de los Diputados con los votos en contra del PP y Vox, establece que la eutanasia se podrá llevar a cabo a pacientes que lo soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable». Además, tiene que ser mayor de edad y tener plena capacidad de obrar, y la petición debe ser autónoma, consciente e informada. El solicitante está obligado a tener, además, nacionalidad española o, al menos, 12 meses de residencia en España acreditada. La ley contempla tanto la administración directa de una sustancia por parte del profesional sanitario, como su suministro al paciente para que se la pueda auto administrar.
Durante el primer año de aplicación de la norma, hasta 180 personas ejercieron su derecho a la eutanasia.
El homicidio, un acto médico
Según José Miguel Serrano, catedrático de Filosofía del Derecho y exmiembro del Comité de Bioética en declaraciones a la cadena COPE, “se trata de una ley que ha convertido el homicidio en un acto médico”. No obstante, pese a permitir «una objeción de conciencia», el experto defiende que «va contra toda la tradición hipocrática».
Además, ha asegurado que se ha «inventado una especie de derecho constitucional a la eutanasia, a la autodeterminación que finaliza en eutanasia», lo cual es «preocupante».
Según Patricia Rosety, jefa de Tribunales de COPE, “el Constitucional avala la ley porque dice que la Constitución reconoce a la persona un derecho de autodeterminación para decidir de manera libre, formada y consciente el modo y la manera de morir. Modo y manera en situaciones médicamente contrastada ante una enfermedad terminal o que le incapacite gravemente”.
Valoración bioética
Como hemos descrito en anteriores informes, el derecho a la vida de todos, tal como lo enuncia el art. 15 de la Constitución Española, excluye el pretendido derecho a terminar con la vida, propia o de otros, ahora defendido por la mayoría del actual Tribunal Constitucional, en un sorprendente posicionamiento. Dos aspectos resultan fundamentales en la valoración del caso: el primero se deriva de la afirmación que figura en la sentencia acerca de que la vida no es un valor absoluto. Efectivamente, no lo es si está en juego otra u otras vidas, como en los casos de conflicto bélico o legítima defensa, donde atentar contra la vida persigue precisamente respetar el derecho a la vida de otros. Ni en la eutanasia ni en el aborto se dan estas circunstancias, porque matar al paciente incurable o que sufre o al feto no supone el rescate de la vida de otros sino, simplemente, terminar con las de los primeros.
El segundo es la extralimitación a la que también nos hemos referido previamente, de la aplicación del principio de autonomía, al que el alto tribunal se refiere como el derecho de autodeterminación, según el cual podría atentarse contra la propia vida (eutanasia) o la de otros (aborto) en según qué circunstancias. A nuestro juicio, este interpretación del derecho de autodeterminación resulta inaceptable, dado que son muchas las circunstancias en las que la capacidad de tomar determinadas decisiones se ve restringida, específicamente, si éstas son maleficentes, desinformadas, o en casos de incapacidad. Por ello, limitamos la libertad de los que hacen daño a otros, exigimos facilitar información suficiente antes de recabar el consentimiento de los pacientes y retiramos la capacidad de otorgarlo en situaciones de inmadurez o incapacidad. Desde luego el feto, como el paciente en coma, inconsciente, o el enfermo psiquiátrico, no pueden ejercer su derecho de autodeterminación, pero a todos ellos puede hacérseles morir, según el posicionamiento al que apunta el Tribunal Constitucional, si otros en su lugar estiman que sus vidas carecen ya de valor. Y ninguna vida carece de valor: todos tienen derecho a la vida, tal como afirma nuestra constitución, y la tienen, aunque no lo afirmara. De la vida manan todos los derechos y la dignidad humana que nos esforzamos en respetar. La muerte los extingue todos.
Julio Tudela
Cristina Castillo
Observatorio de Bioética
“El sentimiento trans es mudable, pero su tratamiento, irreversible”
Escrito por Lluís Amiguet
Publicado: 18 Marzo 2023
Entrevista a Caroline Eliacheff, psiquiatra infantil
Tengo edad de no sentirme sola al proteger a los menores y darles tiempo para decidir si quieren someter su cuerpo a hormonas y cirugía. Soy parisina. Tengo 4 hijos, 12 nietos y 8 bisnietos. Hay demasiados intereses creados para la transexualidad apresurada de menores; pero lo ético es defender la reflexión
Keira Bell se arrepintió
Durante el 2012 la Generalitat asistió a 19 personas en procesos de transexualidad; en el 2021 fueron 1.400 y hasta hoy les ha tramitado 1.853 tarjetas sanitarias, de las que 690 han sido para menores. La doctora Eliacheff expresa aquí sus dudas respecto a la capacidad de esos menores, a quienes les negamos la de decidir sus relaciones sexuales o ingerir alcohol, para, en cambio, “iniciar un proceso irreversible de hormonación y amputación”. Y cita la doctrina del Tribunal de Justicia de Londres en el caso de Keira Bell, quien se querelló en el 2020 contra el sistema de salud inglés por haberle facilitado, aun siendo menor, la hormonación que solicitó. El tribunal concluyó: “Es dudoso que un menor de 16 años pueda comprender y valorar los riesgos y las consecuencias a largo plazo de la administración de bloqueadores de la pubertad”.
¿Por qué aumenta la transexualidad en países desarrollados?
Hasta hace veinte años solo uno de cada 10.000 chicos y solo una de cada 20.000 niñas quería cambiar de sexo, y desde entonces el porcentaje se ha multiplicado por 1.000 y en algunos países por 4.000.
¿Por qué tanto aumento y tan rápido?
Observe, además, que antes eran chicos y hoy son las chicas la mayoría, el 80% de quienes quieren cambiar su sexo y un 70% han sufrido trastornos previos como autismo, depresión, agresiones sexuales o han crecido en una familia disfuncional.
¿A qué edad quieren ser transexuales?
Quienes lo deciden ya mayores de edad no son objeto de este análisis. Mi especialidad psiquiátrica son los menores y constato que en ese campo necesitan protección y tutela.
¿Por qué no pueden decidir su sexo?
Durante los últimos 30 años, si un menor quería cambiar de sexo se la aplicaba el denominado protocolo neerlandés: bloqueadores de pubertad y hormonas cruzadas...
¿En todos los países?
En todo el mundo; pero tras observar sus resultados perniciosos e irreversibles está prohibido en Finlandia, Noruega, el Reino Unido y estados norteamericanos, donde se vetan los bloqueadores de pubertad y hormonas cruzadas salvo en casos muy concretos.
¿En qué consisten esas hormonas?
En testosterona para chicas que quieren ser chicos y estrógenos para chicos que quieren ser chicas. Esos países también han prohibido la cirugía de amputación entre los 16 y los 18 años. Y deberíamos prohibirlas ya en Francia, España, Alemania, Italia...
¿Por qué?
Algunos médicos y activistas promueven el aumento de casos interesadamente, por eso ha cambiado el tipo de menor que pide esa intervención. Y recetan apresuradamente hormonas a adolescentes influidos por las redes que un día dicen sentirse de otro sexo.
¿Por qué cree usted que es apresurado?
Antes de adoptar la actitud transafirmativa de “sé quien crees que eres”, lo ético sería que el profesional realizara un estudio concienzudo de antecedentes, historia familiar y luego diera tiempo para reflexionar a todos.
¿Hay que negarles sus sentimientos?
Son del todo respetables, pero también mudables según días y momentos. En cambio, los tratamientos y la cirugía trans son irreversibles. Y hoy se recetan con interesada ligereza.
¿Qué haría usted?
Me parece incongruente que a los menores de 16 años los protejamos prohibiéndoles mantener relaciones sexuales, alcohol o conducir...y, en cambio, les permitamos modificar su cuerpo de forma radical e irreversible sin estudio previo.
¿Y si lo autorizan también sus padres?
Los padres suelen quedarse atónitos al descubrir el problema. Aman a sus hijos y se asocian con otros padres en asociaciones que acompañan a los menores y se vuelven militantes protrans; o en otras que intentan que no hagan nada irreversible.
¿Y si los padres se niegan al tratamiento?
A menudo son considerados por los menores, apoyados por algunos médicos y activistas, maltratadores en vez de protectores.
¿Qué aconseja a los padres?
Que se mantengan unidos a sus hijos y reflexionen juntos sobre lo que es definitivo. Y bloquear con medicamentos la pubertad es definitivo; no es el botón “pause” de la tele.
Entonces, ¿qué pueden hacer?
Permanecer en una posición ambivalente para facilitar al menor que también lo sea y no colocarlo en una autopista rápida en la que convertir en irreversible sin reflexión previa lo que decidieron en un momento.
¿Por qué son más niñas que niños?
La transformación en mujer no es fácil: sufrimos una enorme presión estética. Una adolescente trans operada me decía hace poco que solo estaba eliminando en su cuerpo “todo lo que ella no sentía”.
¿A tajos de bisturí?
Una locura. Una anoréxica que pide al médico una liposucción no la obtiene, porque si es ético la deriva a salud mental. En cambio, hoy hay menores que dicen que no les gusta su cuerpo y enseguida les recetan hormonas.
¿Qué recomienda a la Administración?
Que proteja a los menores, y eso no es discriminar a nadie. Protegerles es darles tiempo a reflexionar antes de la decisión irreversible.
¿Cómo?
Recordemos que ser trans no es una patología y la Seguridad Social no puede subvencionar una vida entera de medicamentos para curarla. Homosexualidad y transexualidad son cosas diferentes. Solo los activistas trans las mezclan interesadamente.
¿Qué aconseja a los adolescentes que sienten que su cuerpo no es el suyo?
Que desconfíen de lo que les dicen en las redes sociales y no crean que los adultos siempre están contra ellos.
Lluís Amiguet en lavanguardia.com
TODO ES UN DON. SER AGRADECIDOS NOS CAMBIA
José Martínez Colín
1) Para saber
“Si quieres cambiar tu vida, intenta dar las gracias. Cambiará tu vida poderosamente”, nos dice Gerald Good. En efecto, podemos encontrar que quien da gracias, fomenta una actitud positiva y humilde ante la vida. El papa Francisco comentó las diversas reacciones ante un don recibido, tomando el pasaje del Evangelio en que Jesús otorga la vista a un ciego de nacimiento.
Nos encontramos que ante el milagro, por extraño que parezca, no es bien recibido por algunas personas. En primer lugar, están los discípulos, que ante el ciego se preguntan si fue su culpa o la de sus padres, buscan un culpable. Podemos también buscar a quien culpar, en vez de sentirnos involucrados ante un problema. Después, curado el ciego, unos se muestran escépticos, otros temen a las autoridades, otros no lo aceptan por prejuicio contra Jesús o porque no quieren cambiar, ni aceptar la verdad. El único que reacciona bien es el ciego que está feliz de ver.
El papa Francisco nos invita a cuestionarnos: Nosotros, ¿qué posición tomamos?, ¿sabemos, como el ciego, ver el bien y ser agradecidos por los dones que recibimos? ¿Somos libres frente a los prejuicios o nos asociamos a los que difunden negatividad y chismes? ¿Estamos felices de decir que Jesús nos ama, nos salva o, nos dejamos enjaular por temor a lo que pensará la gente?
2) Para pensar
Un alma recién llegada al Cielo se encontró con San Pedro. El santo le hizo un recorrido por el Cielo. Pasaron por unos grandes talleres llenos de ángeles. San Pedro se detuvo: “Esta es la sección de recibo. Aquí se reciben todas las peticiones hechas a Dios mediante la oración”. Miró y estaba terriblemente ocupada con muchos ángeles clasificando peticiones escritas en voluminosas hojas de papel de personas de todo el mundo.
Siguieron caminando hasta que llegaron a otra: “Esta es la sección de empaque y entrega. Aquí, las gracias y bendiciones que la gente pide, son empacadas y enviadas a las personas que las solicitaron”. El alma vio cuán ocupada estaba. Tantos ángeles como tantas bendiciones estaban siendo empacadas y enviadas a la tierra.
Finalmente, en la última sección, sólo había un ángel haciendo muy poca cosa. “Es la sección del agradecimiento” dijo San Pedro. “Pero, ¿por qué hay tan poco trabajo?” preguntó el alma. “Suele pasar que después que reciben las bendiciones que pidieron, muy pocas envían su agradecimiento”. ¿Y cómo se agradece a Dios?” Contestó san Pedro: “Pues muy simple, sólo tienes que decir: «Gracias Señor≫”.
Pensemos si tenemos un corazón agradecido, presto para reconocer los bienes recibidos.
3) Para vivir
“El corazón que da gracias es feliz, porque no podemos sentirnos agradecidos e infelices al mismo tiempo. Cuanto más agradecemos, más nos sentimos agradecidos”, dice el Dr. Mark Hyman. Todo lo que tenemos es un don de Dios: Nacimos sin nada y se nos ha otorgado incluso la misma existencia.
Pidamos la gracia de sorprendernos cada día por los dones de Dios y saber ver en las diferentes circunstancias de la vida, también las más difíciles de aceptar, como ocasiones para obrar el bien, para confiar en el Señor, como el ciego que confió y recobró la vista.
La abogada del Estado ha incidido en la Universidad en la necesidad de reformar el sistema y que sean los jueces los que elijan a los vocales del Consejo General del Poder Judicial
FotoManuel Castells/Nuria Díaz Abad, vocal del CGPJ, junto a la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, Mercedes Galán.
29 | 03 | 2023
Nuria Díaz Abad, abogada del Estado y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha analizado en la Universidad de Navarra la situación actual del máximo órgano de gobierno de la justicia en España, en funciones desde hace 4 años. En un evento organizado por la Facultad de Derecho, Nuria Díaz ha abogado por reformar el sistema de elección y que sean los propios jueces los encargados de nombrar a los vocales miembros del Consejo.
En este sentido, ha asegurado que el CGPJ ha denunciado su falta de renovación en plazo en varias ocasiones: "El supuesto reparto de vocales entre los grupos políticos que se refleja cada día en la prensa influye negativamente en la percepción que tienen los ciudadanos de la justicia". Sin embargo, ha añadido, "el que los vocales de extracción judicial sean elegidos por los propios jueces contribuiría, a mi modo de ver, en gran medida a paliar esta percepción tan negativa para el propio Consejo y para el Estado de Derecho".
Nuria Díaz ha señalado el riesgo de que se sustituya la lucha entre grupos parlamentarios por la lucha entre asociaciones judiciales, "pero habrán de ser los propios jueces los que deban velar por que la composición del Consejo sea plural y por que se tenga en cuenta que la mitad de la Carrera Judicial no pertenece a asociación alguna".
La vocal del CGPJ ha estado acompañada por la decana de la Facultad de Derecho, Mercedes Galán, que ha presidido el acto académico que ha tenido lugar en el aula Magna del edificio Central de la Universidad. Entre otras autoridades, al evento han asistido el consejero de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra, Eduardo Santos; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Joaquín Galve; el fiscal jefe del TSJN, José Antonio Sánchez; el decano del colegio de Notarios de Pamplona, Alfredo Aldaba; el presidente del Consejo de Navarra, Alfredo Irujo; Enrique Azparren, abogado del Estado-Jefe; y el vicedecano del Colegio de Abogados de Pamplona, Javier Urrutia, entre otros.
Adoptar principios éticos
Durante su intervención, Nuria Díaz ha analizado cómo se ha llegado a esta situación en el Consejo; las últimas reformas que se han llevado a cabo y que, a su juicio, han cercenado las competencias del CGPJ que se recogen en la Constitución; y las posibles soluciones o reformas que se pueden aplicar. Ha comentado también que el estado actual "en funciones" del órgano está generando problemas para el buen funcionamiento del Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia autonómicos, como el de Navarra; y la jurisdicción militar.
Además de los cambios en el sistema de nombramientos, ha abogado por adoptar unos principios éticos de la actuación de los vocales. "La Red Europea de Consejos de Justicia está elaborando un informe sobre esta cuestión, partiendo de la idea de que los principios de ética judicial, aunque pueden vincular a los miembros judiciales de los Consejos de Justicia, sin embargo, no vinculan, en principio, a quienes no proceden de la Carrera Judicial (…) Así la integridad, la independencia y la imparcialidad de los vocales de los Consejos encontraría un referente y permitiría mejorar la confianza que los ciudadanos tienen en esta institución", ha concluido.
Durante el acto académico, se ha hecho entrega de los Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso 2021-22, en reconocimiento a los mejores expedientes de los grados ofrecidos por la Facultad. En Derecho han sido distinguidos Francisco Javier Moreno (1º premio), Rudolf Becker (2º) y Susana Verónica Suoheimo (3º); y en Relaciones Internacionales, Isabelle Beatriz León (1º premio), Álvaro de Lecea (2) y Paula Suárez de Castro (3º). Por su parte, Pablo Castillo ha recibido el premio extraordinario de doctorado a la mejor tesis. También se ha reconocido a los finalistas de la Litis Simulatio, una competición de juicios simulados, que en esta ocasión han ganado los alumnos Martina Ducay, María Salgado, Iranzu Tellería y Juan Turiel.
Su renta es un 30% inferior a la media
Nadia Calviño, Vicepresidenta Primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha hecho unas recientes declaraciones en las que habría señalado a los productores primarios como los responsables de la escalada inflacionista de los precios de la alimentación e instándoles a que trasladen a los siguientes eslabones de la cadena la disminución de los costes productivos y las ayudas recibidas, entre ellas, las destinadas a compensar la subida de los fertilizantes. Según recogían diversos medios de comunicación, Calviño instaba a trasladar a la cadena alimentaria, por parte de agricultores y ganaderos, el descenso de costes de producción y las ayudas recibidas.
Con lo que se entienden del trasfondo de esta declaración, las organizaciones agrarias le recuerda que los profesionales del sector agrario tienen un nivel de renta más de un 30% por debajo de la media del resto de los sectores, incluidas todas las ayudas, le recuerda a la Sra. Vicepresidenta que, frente a unas ayudas de 300 millones de euros, que han representado una media de apenas 1.200 euros por explotación, los agricultores pagaron un 25% más y un 103% más por la factura de fertilizantes, con un sobrecoste de casi 2.300 millones de euros por encima de lo pagado en la media de los años 2016 a 2020.
“Es indignante que se digan estas cosas, simplemente para desviar la atención de la incapacidad del Gobierno para atajar esta situación”, censuran desde la organización profesional. Critica también el comunicado oficial de Moncloa emitido el martes, según el cual, gracias a la última modificación de la cadena alimentaria hay una mayor transparencia y un mejor equilibrio entre todos los eslabones y los productores primarios disponen de contratos que cubren al menos los costes de producción. “Esto es estar totalmente alejado de la realidad del campo” opinan “y si estas son las premisas de trabajo que podemos esperar del Observatorio de la Cadena Alimentaria no nos extraña que no salga de ahí nada útil, como ya pasó en la reunión del mes pasado”.
Jesús Domingo Martínez
En los últimos tiempos vemos una tendencia un tanto contradictoria, pero explicable. Resulta que ahora es el padre quien juega con los niños, quien los mima, quizá porque está muy poco tiempo con ellos. Y es la madre quien tiene que exigir, quien tiene que ponerse firme en el día a día para mantener el orden. Y el padre colabora poco. Quizá es lo que Ana Iris, en “Feria”, llama el hombre blandengue. “Yo de todas formas siempre he detestado al hombre blandengue. El hombre blandengue, no sé.. Y además también he podido analizar que la mujer tampoco admite al hombre blandengue. (…) Pero la mujer es granujilla y se aprovecha mucho del hombre blandengue. No sé si se aprovecha o se aburre, y entonces le da capones y todo. Porque es verdad. Por eso digo que el hombre tiene que estar en su sitio y la mujer en el suyo, no cabe duda”.
Pero para educar hay que dedicar algo del tiempo normal en que los niños están en la casa, y entonces será el padre y será la madre, cada cual con sus cualidades. Pero el padre tiene que ser fuerte, si quiere lo mejor para los hijos. “Ofrecer al mundo personas sanas, alegres, honestas, autónomas, razonables, cultas, responsables, sociales y capaces de amar, exige además un gran espíritu de sacrificio”. O sea, para educar bien como padre: exigencia, carácter, fortaleza.
Domingo Martínez Madrid
Poner nombre a las cosas es privativo del ser humano en un proceso complejo que requiere una comunicación fuerte en los sentidos y una inteligencia creativa. Intus legere sostienen algunos filólogos como origen de la palabra inte-ligencia: poner nombres a las cosas es conocerlas por dentro, es decir, descubrir su naturaleza con sus cualidades y accidentes. Por ejemplo, gracias a las ideas o conceptos podemos experimentar que conocido un delfín ya están conocidos todos los delfines con distinción entre su naturaleza y los accidentes: tan delfín es un macho como una hembra, uno de tres años como otro de veinte años.
Jugar con las palabras no es resolver crucigramas, un buen pasatiempo instructivo, sino un ejercicio peligroso al que algunos se dedican desde hace tiempo. Si llamo “mariposa” a un “silla” estoy alterando la realidad desde mi mente, me confundo y no puedo dialogar con los demás; por eso el manejo del lenguaje es clave para la madurez personal y para convivir en sociedad.
Algunos ejemplos negativos son: interrupción voluntaria del embarazo; elegir una muerte digna; género en lugar de sexo; derechos de los animales; dieciséis formas de matrimonio; progenitor A y progenitor B; familia monoparental; trabajo fijo discontinuo; inmunidad de rebaño; homofobia, etcétera. Y viene a la mente la denuncia de Orwel en su obra supercitada “1984” pues bajo la protección del Gran Hermano la verdad es la mentira; la libertad es la esclavitud; el amor es el sexo; la guerra es la paz, y tantas otras manipulaciones absurdas.
Juan García.
El aborto consiste en dar muerte
Sobre la interrupción voluntaria del embarazo, ha escrito el profesor Ignacio Sánchez Cámara con lógica irrefutable: “Hablando con propiedad el aborto consiste en matar al feto en el seno de su madre, más bien de la mujer. Abortar no es interrumpir un proceso natural o, si lo es, consiste en matar al no nacido. No decimos que el asesinato sea la interrupción de un proceso vital ajeno, ni el robo la interrupción de la propiedad ajena ni la violación la interrupción temporal de la libertad sexual de una mujer. El aborto consiste en dar muerte a un ser humano antes de nacer, es decir, en matar.”
Y seguimos pues avanza la ley sobre el maltrato animal que parece un sistema de distopía más que una ley para convivir en sociedad. Cómo se puede legislar que matar una rata en el garaje se castigue con una multa y algo más ¿están desquiciados o qué están buscando? Se está hablando de la prohibición, no ya de no matar, sino de maltratar a un caballo.
El sentido común se rebela contra estos intentos de una ideología absurda que traspasa los límites de lo imaginable. Se puede descubrir la pretensión de fondo de una batería de leyes: borrar la frontera entre la realidad y el absurdo, entre el bien común y la locura de una minoría, o entre el derecho y la arbitrariedad, entre lo justo y lo injusto, entre el bien y el mal. He aquí la cuestión: porque tratan de borrar la realidad del mal en sus manifestaciones estableciendo un relativismo pleno, en el orden del conocimiento, de las leyes, y de la ética. Y en el fondo se quiere establecer una antropología individualista cerrada al espíritu.
Jesús Martínez Madrid
Mucho se ha escrito sobre la importancia del padre en la familia, en la educación de los hijos, en el aporte de un ejemplo y de un carácter. Siempre hemos visto a la madre como más acogedora, con el riesgo de ser más blanda. Los hijos imitan a sus padres, aunque parece más lógico que ellos se fijen en el padre y ellas en la madre.
“Hace unos años, el príncipe Guillermo, heredero de la corona de Inglaterra, hizo unas declaraciones en el contexto de su futuro acceso al trono, en las que manifestaba su deseo de no ser un padre ausente. Muchos entendieron estas palabras como un anhelo de no repetir en sus hijos su propia experiencia. Llaman la atención en una persona que aspira a llevar la corona más valiosa y pesada probablemente de nuestra cultura, pero no sorprende si tenemos en cuenta una opinión bastante generalizada: la influencia del padre en la felicidad de sus hijos, y de estos en la de su padre”.
La influencia del padre en la felicidad del hijo. Parece indiscutible. Y los expertos insisten, con ocasión y sin ella, en la importancia de estar en casa, de dedicar tiempo a los hijos, quizá especialmente a los varones, si las niñas tienen a la madre. A pesar de todo encontramos con muchas familias en las que el padre está ausente, porque “tiene muchísimo trabajo”. A veces es lo que les gusta, dedicar mucho tiempo a una labor extenuante pero que les realiza.
Y muchas veces lo que pasa es que no son conscientes de que la sociedad ha cambiado. Que antes era esto más normal, pero que hoy, con tantas influencias externas, con frecuencia poco educativas, ellos no pueden faltar en la educación de los hijos. Indudablemente tampoco la madre. “¿Porque soy así? ¿De dónde vengo?, dice mucho de quién soy. La filiación suele ser la fuente más caudalosa de nuestra identidad. Saber cómo nos ha influido la relación con nuestros padres nos ayudará a conocernos y entendernos mejor”.
Jesús Domingo Martínez
Ahora que cumplimos 26 años de casados, me puse a pensar que ya es mucho tiempo si vemos la situación actual de la sociedad. Recordaba los momentos que hemos pasado juntos, unos buenos y otros malos, pero los hemos sacado adelante gracias a que tenemos más o menos una buena comunicación (no les cuento lo difícil que fue revisar este libro juntos) y que compartimos nuestras vidas en todo.
También pensaba que una crisis en el matrimonio puede llegar en cualquier momento y originarse por muchas cosas, los malos entendidos y la falta de atención hacia nuestro esposo son de las más comunes.
Esta ruptura se manifiesta de forma abierta cuando el trato y el diálogo dejan de existir; o de forma velada cuando se continúa la relación a base de monosílabos, cuando ya no es importante pasar tiempo juntos y compartir lo que realizamos a lo largo del día.
En todo caso debemos buscar que estos momentos de desacuerdo (normales en la convivencia matrimonial) sean pasajeros, gracias a la buena voluntad de los esposos.
Aquí están 5tips para ayudar a fortalecer nuestro matrimonio y evitar llegar a estos extremos.
PRIMERO. Dedíquense tiempo.
Y me refiero a tiempo de calidad. Que cuando estemos juntos, de verdad estemos compartiendo, me ha pasado que a mi esposo le entran llamadas del trabajo y a mí me llegan mensajes urgentes de atender y en realidad estamos en el mismo lugar pero no estamos compartiendo nuestro tiempo.
Sería bueno que pusiéramos la regla de platicar por lo menos 15 minutos al día sin que nada ni nadie nos interrumpan, ¡ni nuestros hijos!
En mi familia, mis hijos ya saben que cuando papá llega del trabajo lo saludan y le platican todo lo que quieren compartirle y cuando terminan, nos dan tiempo, por lo menos 15 minutos, para que compartamos papá y yo lo importante del día; después cenamos todos juntos.
Otra forma de pasar tiempo con mi esposo es salir juntos. Esto me cuesta mucho trabajo porque con mis 5 hijos, siempre hay algo que solucionar, pero hemos tomado la costumbre de salirnos a caminar en la cuadra y así tener un momento de convivencia a solas. No es necesario salir a lugares caros, podemos buscar opciones que no impliquen gasto y no son menos románticas, caminamos y siempre nos toca observar el atardecer que es bellísimo donde vivimos, como siempre, las mejores cosas de la vida, son gratuitas.
SEGUNDO. Escúchense
Cuando nuestro esposo nos habla, es bueno ponerle atención y dejar lo que estamos haciendo, no importa que si es algo del trabajo o una labor básica de la casa, lo importante es que se dé cuenta que le estamos poniendo atención y su plática es trascendente para nosotras.
En alguna ocasión le estaba yo hablando a mi esposo y él estaba trabajando, al darme cuenta que sólo era un monólogo, le pregunté sí estaba de acuerdo con lo que le estaba diciendo; en ese momento él me dijo que lo perdonara porque no me había puesto atención.
Yo me sentí muy mal porque para mí era muy importante lo que le estaba diciendo, platicamos y finalmente acordamos; si era vital la tarea al grado de dificultar detenerla, el otro esperaría por amor y con paciencia, a que el primero terminara la tarea, para platicarle el pendiente ya con toda la atención. Esto solucionó el problema y nos dio un canal de comunicación más claro y fuerte.
A veces oímos sin escuchar, o escuchamos con soberbia, sin dar autoridad moral al otro en lo que dice. Necesitamos escuchar con humildad, con caridad pensando siempre que lo que el otro nos comunica es tan importante que tiene el valor de externarlo y por eso debemos escucharlo y tomar nota.
TERCERO. Compartan sus planes, sueños y recuerdos.
Así es como se teje la historia. Si hacemos sentir a nuestro esposo que es indispensable y que su opinión y colaboración son importantes para el logro de nuestros sueños o proyectos, nuestra relación será más sólida.
A veces sentimos que si le contamos al otro nuestros sueños le hacemos perder el tiempo, sin darnos cuenta de lo benéfico que es compartir todo, no importa que sea algo imposible o muy difícil de alcanzar. Al final, puede que el otro comparta tu sueño y los dos trabajen por alcanzarlo.
En cuanto a los proyectos, es muy bueno que sean proyectos familiares y no sólo personales aunque el protagonista sea uno de los dos y el otro sea el apoyo. A veces será uno y a veces otro.
A diferencia de los proyectos familiares, cuando llegan los proyectos meramente personales, se puede colar la soberbia y el egoísmo y la tentación de sacrificar a la familia por alcanzar una meta personal.
En una meta personal no cabe la familia, y no es posible la colaboración, sólo el sacrificio. Una meta familiar puede ser dirigida a un miembro de la familia, pero su logro siempre beneficia a todos y hay consenso de la pareja, esto no ocurre en una meta personal. Por ejemplo un ascenso en el trabajo de nuestro esposo, puede ser una meta familiar si trae un bienestar adicional a la familia y toda la familia hace ajustes para adaptarse a los nuevos tiempos o necesidades que generen las nuevas responsabilidades adquiridas.
Si este mismo ascenso fuera solo una meta personal, la familia simplemente sería afectada con la ausencia al dar más tiempo al trabajo y menos a las actividades familiares, con un daño quizá más grave para el papá que para el resto de la familia.
También se vale pedir ayuda para encontrar una solución juntos, ya sabemos que dos cabezas piensan mejor que una y sobre todo cuando los dos comparten el mismo objetivo. El otro puede ver las cosas fríamente y podrá ayudarnos a ver lo que nosotros, por estar en medio de la situación, no podemos ver.
En cuanto a los recuerdos, bien dicen que recordar es volver a vivir, así que es muy bueno recordar momentos felices que hemos pasado y mucho mejor si los compartimos con nuestros hijos.
CUARTO. Ten detalles.
El amor se alimenta de detalles, a veces, con el pasar de los años se van dejando de lado los detalles que conquistan al otro y por lo mismo, se vuelve monótona la relación.
Cuando éramos novios, pasábamos los días buscando como agradar al otro y hacíamos cosas impensables para lograrlo; sería muy bueno buscar ser novios siempre, para así querer agradar al otro en todo momento.
¿Cómo? Pues nosotras debemos buscar estar bien arregladas siempre; que cuando nuestro esposo nos vea se sienta orgulloso y admirado de nosotras. Y con esto no quiero decir que parezca que vamos al teatro todos los días, puede ser algo discreto pero que nos haga ver bien, que pusimos interés en que él nos vea bonitas y arregladas.
Nuestro esposo puede buscar tener detalles, unas flores de vez en cuando o una llamada inesperada es suficiente. A mí me encanta cuando de pronto, a media mañana, suena el teléfono y es mi esposo para decirme que me extraña o que estaba pensando en mí y que dejó un momento el trabajo para llamarme.
No tiene que ser un detalle caro, casi siempre nuestras actitudes son suficientes para dejarnos felices. Un beso al despedirnos o al llegar es un lindo detalle, tomarle de la mano cuando caminamos juntos es un lindo detalle, ofrecer el brazo para ayudarnos es un lindo detalle de parte de nuestro esposo. Sólo es cuestión de ingenio.
Siempre es agradable ver que nos acordamos de las fechas importantes como nuestro aniversario de novios, de matrimonio o de alguna fecha importante para alguno de los dos. ¡Así que debemos estar pendientes!
Así mismo ellos notan los detalles cuando preparamos su maleta de viaje, cuando les hacemos su sopa favorita o cuando usamos el perfume que nos regalaron.
Y QUINTO. Que tu esposo sea lo más importante para ti.
Y no sólo que lo sea, sino que se dé cuenta. Necesitamos saber que estamos antes que las amistades y que los familiares. Que tenemos un lugar más importante que el trabajo o las preocupaciones, de esta forma buscaremos estar siempre en ese lugar y haremos todo para que así sea.
Si notamos que dejamos ya de ser lo más importante, es muy bueno platicarlo, muchas veces nuestro esposo no lo ha notado y si nosotros se lo decimos, seguro que lo corregirá.
Por otro lado, debemos ser siempre honestos y decirnos la verdad, no importa cuán difícil sea, ya que si no tenemos esa confianza entonces estamos perdidos porque nuestro matrimonio es sólo una pantalla y por dentro es algo hueco que no nos llevará a nada bueno.
Tener un matrimonio sano y feliz está en nuestras manos así que ¡hagamos todo para lograrlo! Porque con amor todo se puede.
- Inicie sesión para enviar comentarios